¿No posee una cuenta?
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia >
Actas
>
Historia Americana
>
Orden, conflicto y violencia en América Latina en el siglo XX
Chulavitas, Pájaros y Contrachusmeros. La violencia para- policial como dispositivo antipopular en la Colombia de los 50
Gina Paola Rodriguez.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.

Resumen
El curso violento que tomó la política colombiana después de 1945 reflejó el entrecruzamiento conflictivo de tres fenómenos: el avance de un movimiento popular incipiente que reclamaba la realización de las mejoras sociales prometidas por el corporativismo liberal en la década del 30; el desmonte, por parte de las elites políticas, de la ideología de intervención estatal en pro de una claramente liberal capitalista que se acompañó de una ofensiva antipopular; y la radicalización de las formas de interacción política que transitaron de la competencia electoral a la adversidad política y de esta a la enemistad ontológica. El Bogotazo y sus réplicas en la provincia no lograron derrocar al gobierno de Ospina Pérez pero si desencadenar una etapa sangrienta de enfrentamientos entre liberales y conservadores que se extendió hasta 1958. Las revueltas fueron fuertemente reprimidas por el Gobierno conservador que desarrolló un dispositivo antipopular que incluyó tanto la persecución y desarticulación del movimiento obrero como la creación de organizaciones para- policiales de represión y reconversión política: la policía, purgada de todo elemento liberal y re-nutrida por efectivos de municipios ultraconservadores, conocida ahora como La Chulavita; y los Pájaros, organizaciones ilegales de civiles armados dedicadas al asesinato selectivo de militantes liberales y a la “conservatización” de poblaciones a lo largo del país. Para los conservadores no bastaba con haber aplastado la rebelión en Bogotá y las provincias, sino que era necesario eliminar toda posibilidad de que este tipo de hechos se repitiera y más aún, se convirtiera en algo más peligroso. El imperativo entonces fue iniciar una cruzada antipopular, que impidiera la articulación de la protesta campesina y obrera con la oposición política, amenazando el statu quo. Esta se extendió más allá de los cincuenta pese a los intentos pacificadores del General Rojas Pinilla. Una vez amnistiados los guerrilleros liberales, se conformaron bandas armadas de conservadores como los \\\"Patriotas\\\" y los \\\"Contrachusmeros\\\", las cuales se encargaron de impedir el regreso de los guerrilleros amnistiados a sus pueblos y parcelas. Nuestra ponencia reconstruye y analiza los pormenores de esta experiencia enmarcándola en el contexto ampliado de la ofensiva antipopular y anticomunista que se gesta en aquellos tiempos en América Latina.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.