Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Los trabajadores en Río Cuarto a través de una mirada sociocultural (1930-1943)
Germanetto Gabriel.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
Resumen
El trabajo propone interpretar el conjunto de ideas, valores, principios y prácticas que reflejan las condiciones en las cuales se desarrolló la vida y las tareas de los trabajadores riocuartenses entre 1930 y 1943, teniendo en cuenta las características propias de una ciudad del sur de la provincia de Córdoba. Si se mira este proceso desde una perspectiva social, la cultura obrera se considera una representación de las experiencias y aspiraciones de la clase obrera y, por tanto, se trataría de enmarcar la visión a través de una cultura de clase, en la cual se evidencian intereses y expectativas y, por sobre todo, tendríamos que asumir que dicha cultura protagoniza un rol específico en el proceso “de toma de conciencia” en la cual los obreros van internalizando sus intereses como clase. Es decir, se puede reconocer dentro de este proceso la posibilidad de que los obreros son capaces de adoptar y adaptar elementos de otras culturas pudiéndolos reutilizar para ajustarlos a la defensa de sus intereses. Y si al mismo proceso, lo miramos desde una perspectiva sociocultural podemos introducir la noción de “cultura política obrera” basándonos en la tesis de Jesús de Felipe, en la cual “Las luchas obreras no fueron únicamente el resultado de los conflictos de clase, sino que en ella tuvieron importancia determinadas nociones e identidades previas, arraigadas en la cultura popular” . Por tanto, desde esta perspectiva, el marco cultural proporciona la clave para entender las diferencias entre las características que asumen el comportamiento de la clase obrera de una ciudad capital, como serían Buenos Aires o Rosario, en relación a una ciudad más pequeña como el caso que nos atañe. Estas diferencias existen no tanto porque la conciencia de clase de los obreros se depure a través del tiempo, sino porque estos interpretaban sus situaciones sociolaborales con recursos y herramientas que les proporcionaba su propio contexto cultural. Dicho de otra forma, la cuestión de la conciencia de clase pasa a un segundo plano y lo que toma preeminencia es estudiar el proceso por el cual las experiencias de los obreros se plasmarían en formas culturalmente específicas.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.