Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Alejandro Bunge: ¿intelectual orgánico o agorero de un modelo en decadencia?. El pensamiento económico argentino en la transición entre modos de acumulación
Rozengardt Diego.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eMCw/W09
Resumen
El pensamiento económico argentino no sólo es un área de particular interés por su evolución conceptual, sino que tuvo un destacado rol en la caracterización y definición del rumbo y diseño de las políticas económicas del país y la región. En este sentido, las figuras de Alejandro Bunge y Raúl Prebisch -a partir de su triple inserción como académicos, profesionales y funcionarios públicos- constituyen eslabones imprescindibles para comprender el derrotero de las ideas y el sendero seguido por la política económica de la Argentina en la última etapa del modelo agroexportador, en los debates acerca de la necesidad de impulsar el desarrollo industrial, y durante el período de cambio de rumbo iniciado en los años treinta. Diversos trabajos han estudiado la vida y obra de estos protagonistas, pero pocos han analizado sus vinculaciones personales, laborales y, especialmente, conceptuales. La relación entre ambos comienza dentro de los claustros universitarios siendo Bunge docente de Prebisch, para luego compartir varios espacios profesionales. La restauración oligárquica de los treinta los encontraría colaborando activamente en la política económica. En paralelo, ambos mantuvieron una prolífica tarea intelectual en publicaciones especializadas de la época. Sus preocupaciones giraron durante muchos años sobre ejes similares. Ambos fueron pioneros en plantear la necesidad de construir una mirada económica propia teniendo en cuenta las particularidades de la economía local, sin adoptar dogmáticamente al pensamiento económico mainstream de la época. En el plano conceptual, la crítica a la teoría de las ventajas comparativas, la necesidad de una estrategia industrializadora y la importancia del Estado para redirigir el sendero económico. A nivel práctico plantearon críticas al patrón oro y su funcionamiento, analizaron la estructura tributaria del país y sus posibles modificaciones e indagaron sobre los problemas de la demanda interna (años antes de la publicación de la Teoría General de John Keynes). Investigaron también acerca del funcionamiento de la moneda y el crédito y la concentración de la propiedad agropecuaria como limitante al desarrollo, entre otros. La función pública los pondría a promover medidas diversas que implicarían un cambio de rumbo en el papel del Estado en la economía. La investigación se propone como objetivo central indagar las vinculaciones conceptuales entre estos dos economistas, con el fin de establecer hilos conductores que permitan comprender el desarrollo del pensamiento económico argentino a partir de dos de sus principales exponentes durante la primera mitad del siglo XX. Adicionalmente, el desafío es poner en perspectiva la influencia de los debates en la transición histórica entre dos modos de acumulación, que fuera atravesada por la conflictiva etapa internacional de entreguerras, que llevaron a una transformación estructural de la economía argentina, en el marco de cambios decisivos a escala regional.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.