¿No posee una cuenta?
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia >
Actas
>
Historia Americana
>
Itinerarios del pensamiento económico latinoamericano durante el siglo XX: debates y prácticas
Confluencias y matices en los programas económicos de las dictaduras brasileña, chilena y argentina
Hernán Ramírez.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
Dirección estable:
https://www.aacademica.org/000-010/454
Resumen
En esta ponencia estudiamos comparativamente los programas que dieron base a las políticas económicas de las dictaduras brasileña, chilena y argentina, procurando encontrar confluencias y matices. Para Brasil, a falta de un documento formal, consideramos en su lugar las principales posiciones formuladas por el Instituto de Pesquisas e Estudos Sociais (IPÊS), a veces en sociedad con otras entidades, entre 1962 y 1968; las cuales, en su mayoría, serían implementadas durante el régimen instaurado después de 1964, articulando su espina dorsal. En lo que concierne Chile, el escrito conocido como El Ladrillo es considerado la piedra angular de esas políticas, elaborado en la Pontifícia Universidad Católica de Santiago de Chile, a partir de 1956, sirvió de referencial al régimen autoritario instaurado en 1973. Respecto de Argentina, estudiamos los dos primeros pronunciamientos del ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz (h), que realizara en abril de 1976, uno dirigidos a la ciudadanía y otro a los empresarios, en los que están presentes las principales directrices de lo que su equipo pensaba e intentaría llevar a cabo. Analizando esos documentos, observamos la existencia de numerosos aspectos en común, a pesar de los matices locales, que nos inducen a concluir que existió una confluencia dentro de un mismo proceso de construcción e implementación de ideas. En tal sentido, las tres dictaduras se pretendieron como procesos refundacionales, para extirpar los males que llevaban a la radicalización social y política. Particularmente, en el ámbito económico, las mismas pretendieron y consiguieron realizar profundas transformaciones, impugnando el desarrollismo como estrategia para abrazar, no sin resistencias externas e internas a los elencos gubernamentales, posiciones que posteriormente serían englobadas como neoliberales, produciendo una primera etapa de reformas de este tipo, las que tendrían como eje común introducir adecuaciones para insertar los países a la nueva etapa de mundialización, o segunda etapa de globalización, es decir eliminar barreras para la circulación de capital, dar prioridad al capital financiero sobre otras fracciones, realizar un achique del Estado y aumentar la competitividad local, disminuyendo el peso de los salarios y otros encargos sociales, siempre tensionadas con la necesidad de conseguir legitimidad política, más al tratarse de regímenes que no habían sido ungidos por el voto popular y que, no por ser represivos, no podían descuidar ese frente.
Texto completo
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.