¿No posee una cuenta?
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia >
Actas
>
Historia Americana
>
Las publicaciones periódicas en América Latina y su recepción en el campo social y político
OCASO, AGONÍA Y MUERTE DE LA REVISTA NOSOTROS (1940-1943)
JALIF de BERTRANOU y CLARA ALICIA.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
Dirección estable:
https://www.aacademica.org/000-010/346
Resumen
Las revistas culturales y las publicaciones periódicas han representado un modo de socialización del conocimiento que, durante la primera mitad del siglo XX en la Argentina, constituyeron formas de intercambio de ideas, posiciones frente a determinados problemas que la historia nacional y, muchas veces europea, presentaba, por las llamadas Guerras Mundiales, la Guerra Civil española y otras cuestiones que provocaron discusiones, unas más abiertas que otras. En la confección de las mismas se dieron cita intelectuales de diversas procedencias disciplinares y, como telón de fondo, posicionamientos teóricos y políticos, nunca ajenos a las producciones discursivas. Implícita o explícitamente encerraron conceptos acerca de la construcción de la ciudadanía, de los modos de inclusión/exclusión en sociedades diversas, en un país de fuerte ascendiente inmigratorio y, también, de las redes implicadas entre autores y lectores. Así, un aire de época atraviesa esas publicaciones, con aciertos y yerros, como en toda acción humana. Expresión importante del período fue la revista Nosotros, una de las de más larga duración si se tiene en cuenta que nació en 1907, como iniciativa de un grupo juvenil -estudiantes en ese momento en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires-, que lograron sostenerla por décadas. Creada y dirigida por Alfredo Bianchi (Argentina, 1882-1942) y Roberto Giusti (Italia, 1887-Argentina, 1978), tuvo altos y bajos en su edición mensual, pues debió sortear dificultades de distinto tipo, pero logró sobrevivir hasta 1943, un año después del fallecimiento de Bianchi. Si bien fue una revista plural, sin embargo puede conjeturarse hasta dónde plasmó en sus páginas la diversidad cultural, particularmente en años problemáticos. Nos referimos a su último ciclo, al iniciar la década de 1940, especialmente. De este modo, es objeto de nuestro análisis su etapa de declinación, ocaso, agonía y muerte, cuando ya no pudo sostenerse y las preocupaciones del país y de la intelligentsia eran otras. Así, uno de nuestros principales interrogantes pregunta por los dispositivos presentes en la Revista ante una sociedad que enfrentaba una década de incertidumbres, crisis y cambios, que moldearían al país dejando una impronta que atraviesa los otros sesenta años del siglo.
Texto completo
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.