¿No posee una cuenta?
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia >
Actas
>
Historia Americana
>
Políticas indígenas, articulaciones estatales y subjetividades en el Cono Sur: siglos XIX a XXI.ESTUDIOS DE CASO.
De "delegados del gobierno" a "abogados pampas"
Delrio y Walter.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
Dirección estable:
https://www.aacademica.org/000-010/306
Resumen
Desde principios de la década del ’30 la Comisión Honoraria de Reducciones de Indios –oficina gubernamental encargada de la cuestión indígena- se señalaba el vacío de información que existía en dicha agencia con respecto a la población indígena de la Patagonia en relación con aquella disponible sobre los Territorios Nacionales del norte. En la memoria de 1932, la Comisión —ahora denominada como “Comisión Honoraria de Protección de los Indios Argentinos”— planteaba que era necesario, para tomar resoluciones, conocer con exactitud el estado actual de las tribus indígenas que habitaban los Territorios del sur. Con este fin anunciaba haber enviado allí dos comisiones integradas por indígenas “puros”, quienes debían recorrer todas las comunidades rurales, informando sobre su número y condiciones actuales, llevando como principal objetivo \"inculcarles que las autoridades nacionales [“el P.E.”, tachado] tienen el propósito de protegerlos y colocarlos en condiciones de no ser perjudicados por nadie.” Era el propósito de la misión la difusión de las políticas gubernamentales entre las comunidades aborígenes de la Patagonia. Los “indios puros” comisionados fueron Ignacio Toro, Alejandro Paillalef, José Colón y Juanico Cumilaf, todos “aborígenes mapuches”. En este contexto, la finalidad de estas comisiones enviadas por el Ministerio del Interior era la de establecer una relación directa entre los aborígenes y el gobierno nacional, y así, poder cooptarlos en calidad de pequeños propietarios; tal era el modo en que el nuevo gobierno pretendía interpelar a dichas comunidades. Tiempo después estos supuestos delegados del gobierno nacional aparecerán participando como intermediarios o en la elaboración de diferentes demandas de comunidades y pobladores de distintos parajes del territorio de Río Negro. Nos interesa aquí abordar estos casos con el objeto de analizar la complejidad de los procesos de construcción de representación en el ámbito rural del norte de la Patagonia y en especial de las comunidades y pobladores pertenecientes a los pueblos originarios en el contexto de la década de 1930. Dicha propuesta incorpora el trabajo con material de archivo y con la memoria colectiva, desde el cual se propone describir las ambigüedades, heterogeneidad y complejidad en los procesos de territorialización, comunalización, construcción de prestigio y poder, agencia y política.
Texto completo
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.