Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
“La cuestión indígena en el Este Pampeano: la comunidad Eusebia Farías en Miguel Riglos”
Del Rio Micaela Soledad.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
Resumen
Luego de las campañas militares que tuvieron lugar entre mediados y fines de la década de 1870, distintos grupos indígenas migraron hacia la región del Este de La Pampa y Oeste de provincia de Buenos Aires, y sus familias se han asentado allí por varias generaciones. Sin embargo en el discurso oficial se niega la presencia de indígenas como integrantes de las distintas localidades, o en todo caso se las incluye como parte de sus “raíces”. En este contexto nos interesa poder examinar los procesos de invisibilización, territorialización y comunalización que tienen por protagonistas a los indígenas en el este de La Pampa, atendiendo a la relación que fueron entablando con distintos actores como representantes de instituciones estatales nacionales, provinciales, municipales y la propia sociedad civil. Esperamos a la vez indagar respecto a las características de la población indígena en la zona, teniendo en cuenta fundamentalmente los orígenes de los miembros de las comunidades, llevando adelante un rastreo genealógico. En ese sentido, intentaremos responder a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los orígenes de estos grupos?, ¿Cómo fue la inserción de los indígenas en el Este Pampeano? ¿Cómo conciben ellos mismos al territorio, y qué estrategias utilizaron y utilizan para dicha inserción? En este momento estamos trabajando la zona de Miguel Riglos, con una comunidad en particular, la “Eusebia Farías” con integrantes de familias de Pincén, de ranqueles y otros componentes. Se pretende comprender cómo surge la comunidad, como está compuesta, y sus principales estrategias y reivindicaciones; así como los problemas y limitaciones que deben enfrentar. No sólo luchan contra el reconocimiento por parte de los winka y el Estado, sino que también al interior del conjunto de las comunidades ranqueles en La Pampa existen tensiones, pues algunos sectores de estas comunidades exigen una serie de condiciones que limitan sus condiciones de legitimación. Recurrimos a tres tipos de técnicas propias de las metodologías cualitativas: la entrevista para la recopilación de testimonios orales, la observación participante, la encuesta genealógica, y la observación documental. Entre otras fuentes utilizadas hasta el momento se cuenta bibliografía con datos específicos, documentos oficiales, testimonios orales, árboles genealógicos confeccionados por miembros de la comunidad, fuentes nominativas, planos y el censo de 1895.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.