¿No posee una cuenta?
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia >
Actas
>
Historia Americana
>
El proceso emancipatorio en Nuestra América: enlanzando presentes.
La Revolución Cubana y la historiografía marxista de la década de 1940
Guevara y Gustavo.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
Dirección estable:
https://www.aacademica.org/000-010/260
Resumen
Jordi Maluquer de Montes en el Prólogo a la edición española (1976) de “Azúcar y abolición” (1948) de Raúl Cepero Bonilla afirma: “La historiografía marxista cubana no parte de Ortiz o Guerra, aunque a veces haya querido parecerlo – quizá por explicable razones tácticas -, sino de Cepero”. Años más tarde, Carmen Almodovar Muñoz (1989) sostien que para la década del 40 “tres militantes comunistas – Blas Roca, Carlos Rafael Rodríguez y Sergio Aguirre – asumen la tarea de aplicar el marxismo a la historia de Cuba, sentando con ello pautas que marcan un hito en la historiografía cubana”. Más recientemente, Oscar Zanetti (2005) señala que para aquella época la “ruptura con el discurso tradicional no se encuentra por tanto en las filas comunistas, sino entre historiadores de influencia marxista que se habían desgajado o no militaban en ella”, del cual Cepero Bonilla sería uno de los más acabado exponentes de ese “revisionismo historiográfico” de una presencia extendida a gran parte de América Latina. Tras el triunfo de la Revolución “Los fundamentos del socialismo en Cuba” (1943) de Blas Roca es reeditado en tiradas masivas, alcanzando en consecuencia una gran influencia este texto de quien fuera el secretario general de la URC. Sergio Ramirez, autor de “Seis actitudes de la burguesía cubana en el siglo XIX” (1942) se convierte en 1962 en el director de la recién creada Escuela de Historia de la Universidad de la Habana. “El Marxismo y la Historia de Cuba” de Carlos Rafael Rodríguez (1943) se reimprime a mediados de los sesenta con la advertencia del auror respecto que “a muchos podría parecerle una simple reétición de conceptos que son ahora de curso corriente”, en momentos que ha concluido el Gran Debate (1963/64) que tuvo a Ernesto Che Guevara como el otro destacado protagonista. La segunda edición de “Azúcar y abolición” es de 1959, su autor se convierte en Ministro del gobierno Fidel Castro y presidió la delegación cubana que asitió a la conferencia de la FAO en 1962. Las obras y los autores que se propusieron en los años cuarenta re-interpretar el pasado de Cuba en clave marxista se convirtieron en una referencia fundamental de la nueva etapa que se abre con la Revolución de 1959 en la isla; sin embargo, la forma de entender y aplicar el materialismo histórico no fue homogénea, ni unánime las conclusiones a las que se arribaron. La presente ponencia se propone reconstruir las divergencias/convergencias de la historiografía marxista de la década del 40 y su continuidad/ruptura con los debates de los historiadores en los años 60.
Texto completo
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.