¿No posee una cuenta?
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia >
Actas
>
Historia Americana
>
La Visita como fuente para la Historia colonial (Siglos XVI y XVII)
Las reducciones de Itati y San Ignacio Guazú hacia mediados del siglo XVII. Una mirada comparativa
Svriz Wucherer y Pedro Miguel Omar.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
Dirección estable:
https://www.aacademica.org/000-010/243
Resumen
A lo largo del siglo XVII los pueblos de indios de Paraguay y Corrientes fueron objeto de escasas Visitas por parte de las autoridades civiles, a ello se suma que no se realizaron registros completos de todos los establecimientos misionales de la región durante toda la centuria, topándonos con “vacíos” que deben ser completados con otras fuentes contemporáneas (documentos de gobierno, actas capitulares, etc.) En esta ponencia tenemos como objetivo analizar los datos que nos brindan las Visitas de Andrés Garabito de León al pueblo de Itatí (1653) y de Juan Blázquez de Valverde al pueblo de San Ignacio Guazú (1657). Estas reducciones tienen sus diferencias bien marcadas, Itati fue fundada en 1615, administrada por la orden seráfica a orillas del Paraná y perteneciente a la jurisdicción de la ciudad de Corrientes. Por su parte, San Ignacio Guazú fue la primera reducción establecida por la Compañía de Jesús (1609) en las tierras ubicadas entre el río Paraná y el río Tebicuary, en la gobernación del Paraguay. Sin embargo, en ambas doctrinas de indios, la encomienda tuvo un protagonismo que nos permite establecer comparaciones significativas. Diversos factores, analizados por Maeder (1984), llevaron a los jesuitas a permitir la incidencia de este sistema de trabajo indiano en sus primeros establecimientos misionales, siendo sólo en San Ignacio Guazú donde logró sobrevivir hasta la propia expulsión de los jesuitas (1768); erigiéndose en un caso particular dentro del conjunto de reducciones que administró esta orden religiosa. Por su parte, Itatí, estuvo expuesta a una constante saca de indios para realizar diversas labores en beneficio de sus encomenderos residentes en Corrientes; siendo además esta reducción un importante paso para todo el comercio desde y hacia tierras paraguayas. Por todo ello consideramos que una aproximación cuantitativa y cualitativa a estos pueblos a partir de las Visitas efectuadas a mediados del siglo XVII nos permitirá comprender el funcionamiento de esta frontera móvil y permeable. Además, la cercanía espacial y temporal de esta documentación nos posibilitará entender ambos establecimientos de forma compleja. Nos preguntamos ¿Hasta qué punto la administración franciscana y jesuítica de estas reducciones tuvieron diferencias? ¿Qué información nos brindan estas fuentes de la compleja relación entre doctrinero, encomendero y encomendado hacia mediados del siglo XVII? Consideramos que esbozar respuestas a estos cuestionamientos básicos hallará en la metodología comparativa su principal herramienta. Este planteamiento nos permitirá alcanzar nuevas miradas y cuestionamientos a estas significativas fuentes del siglo XVII.
Texto completo
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.