¿No posee una cuenta?
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia >
Actas
>
Historia Americana
>
Sociedades indígenas y sistemas de dominación desde una perspectiva etnohistórica. Desde el Tawantinsuyu hasta la crisis del sistema colonial español
La estrategia borbónica frente a la resistencia pehuenche. Fuentes escritas y arqueológicas (1780-1808)
Manara y Carla.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
Dirección estable:
https://www.aacademica.org/000-010/232
Resumen
Durante las últimas décadas del siglo XVIII la franja fronteriza surandina dominada por poblaciones indígenas autónomas se convirtió en un objetivo puntual y de muy difícil resolución para la política borbónica. La sostenida y férrea resistencia de la población pehuenche al dominio hispano motivó a los funcionarios coloniales a implementar una particular política de “pacificación” para reorientar la habitual conflictividad en la frontera más austral de los territorios imperiales. Específicamente, el noroeste de la actual provincia de Neuquén y sur de Mendoza era una región largamente codiciada por sus ricos y protegidos valles como por su privilegiada situación de nexo en circuitos mercantiles que cruzaban las pampas, norpatagonia y regiones trasandinas. El impulso del reformismo borbónico fomentó diversos mecanismos de interacción hispano-pehuenche que paulatinamente introdujeron nuevos elementos en la dinámica del espacio fronterizo, aunque sin quebrar –como se ha pretendido sustentar- la tradicional resistencia pehuenche. En esta línea, proponemos una lectura articulada del proceso tardocolonial en la región fronteriza en estudio evitando los acostumbrados recortes regionales, temporales y étnicos impuestos a posteriori por las historias provinciales y las versiones nacionales de Argentina y Chile. ¿Cuáles fueron los canales de esta política de pacificación?; ¿cómo lograron hispanos e indígenas interactuar luego de décadas de enfrentamientos violentos?; ¿De qué modo estas nuevas relaciones afectaron la organización de la sociedad pehuenche? y ¿cómo siguió manifestándose la resistencia indígena?, son algunos de los interrogantes que buscamos responder. Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación mayor que indaga en un corpus documental heterogéneo y disperso previamente sistematizado. Contamos con informes gubernamentales; partes de comandancias de fronteras, actas de parlamentos así como crónicas de misioneros, viajeros y funcionarios que transitaron por la región durante las décadas en estudio. Sumamos y articulamos a las fuentes escritas el registro arqueológico para una indagación interdisciplinaria a partir de un interesante cuerpo de información etnohistóri¬ca. En tal sentido recurrimos al sitio de Caepe Malal -apropiado ejemplo de arqueología del contacto hispano criollo- indígena del siglo XVIII- cuyas evidencias de un intenso intercambio y mestizaje cultural en el noroeste neuquino Cuyo y Chile nos permiten conectar aristas aun desarticuladas del complejo proceso de readapataciones en las fronteras del sur.
Texto completo
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.