¿No posee una cuenta?
Segregación socio-territorial: conjuntos sociales vulnerabilizados
María Fernanda Hughes - CBC - UBA.
X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2013.

Resumen
La tendencia en la CABA, al igual que para el promedio del país, ha sido la de una constante mejora de los indicadores sociales: desde el año 2003 se registra un descenso en el porcentaje de población pobre e indigente. También un marcado descenso de la tasa de desempleo.
No obstante, se mantienen las históricas y profundas desigualdades socio-territoriales: es un territorio heterogéneo con oportunidades diferenciadas en el acceso a la vivienda, la salud, la educación y el trabajo. La segregación espacial, es una expresión de la desigualdad social, desigualdad que se fue agudizando a partir de las transformaciones en el mercado de trabajo y en el rol del estado. El aumento de la brecha entre los sectores socioeconómicos que fue impulsado por las políticas neoliberales de los ‘90, contribuyó a una apropiación y producción diferencial del espacio urbano. Este proceso es el que se continúa hoy en la Ciudad y es posible por la intervención del estado local. La idea de territorio incluye relaciones de “expropiación/apropiación, presencia/ausencia, inclusión/exclusión y algún grado de subordinación o dominación, material o simbólico.” De esta forma, el territorio no es algo dado, sino el resultado de “procesos sociales conflictivos de identificación, delimitación y apropiación (simbólica y material) de unidades espacio-temporales.” En este sentido, sigue vedado “el derecho al uso del espacio urbano por parte de determinados sectores sociales”, el que se constituye en parte de un proceso social.
Texto completo