Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
La construcción de lo indígena en Argentina y Guatemala. Siglos XVI a XIX
Miguel Leone Jouanny - CONICET / IEALC.
X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2013.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/erfU/Grq
Resumen
Entendiendo que lo indígena es el producto de marcaciones sociales, esta comunicación se orienta a establecer algunas premisas a partir de las cuales comprender distintos procesos de construcción de lo indígena en dos países latinoamericanos: Guatemala y Argentina. Interesa pensar en clave histórica para poder dar cuenta de los modos en que lo indígena ha podido pervivir pero además los modos en que tal pervivencia ha sido visibilizada e invisibilizada según el momento y el lugar. Se asume a modo de hipótesis que la construcción de aboriginalidad -noción acuñada por la antropología australiana en los años ´70- está estrechamente relacionada con las prácticas de dominación sostenidas por las elites; en particular, con la importancia que el trabajo de los nativos ha tenido en la reproducción económica y política de éstas y el rol que la racialización cumple en las posibilidades de aprovechamiento de la fuerza de trabajo. Se sugiere que tanto la explotación de la fuerza de trabajo de los indígenas basada en la segregación espacial y jurídica como las oposiciones políticas e identitarias entre grupos tienen un importante papel en el reforzamiento de las fronteras étnicas y raciales. En cambio, políticas de utilización de la fuerza de trabajo basadas en el desmembramiento de la vida comunitaria, debilitan tanto la pervivencia como las marcaciones. Finalmente, se plantea que, al momento de construir un imaginario de nación, las posibilidades de invisibilización o las necesidades de visibilización de las poblaciones indígenas están relacionadas con procesos históricos de racialización.
Texto completo