Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
UN ACERCAMIENTO CRÍTICO A LOS SIGNIFICADOS DE LOS CONCEPTOS DE NACIÓN Y DESARROLLO EN LOS AÑOS ’60
Florencia Lederman - IEALC, FSOC, UBA.
X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2013.
Resumen
En las ciencias sociales existe un debate de larga data acerca de la definición de la nación. En la década de 1960 a esta discusión se sumaron las nociones de dependencia y desarrollo. Fue en esos años el auge de las políticas desarrollistas en Latinoamérica (especialmente durante los gobiernos de Frondizi (1958-1962) en Argentina y Kubitschek (1956-1961) en Brasil) que, entre otras cosas, buscaban posicionar a la región más allá de su tradicional papel agroexportador. Por otro lado, el advenimiento de las dictaduras institucionales de las FFAA a partir de 1964, pone nuevamente en primer plano la discusión sobre la nación, debido al fuerte tinte nacionalista y al objetivo de salvar la nación de estos regímenes. Además, las dictaduras le dieron un importante espacio a la cuestión del desarrollo, aunque los resultados fueron diversos, más o menos exitosos. En este contexto surge la “Teoría de la dependencia”. Las ideas que fundan esta teoría están relacionadas con el papel que juega Latinoamérica dentro del capitalismo mundial y cómo este afecta a su desarrollo. Fernando Henrique Cardoso, Enzo Faletto, Theotonio dos Santos y Ruy Mauro Marini son cuatro de los más importantes referentes de la teoría de la dependencia, en sus diferentes vertientes. Aquí traeremos algunas de sus ideas para comprender qué significados del concepto de nación se utilizaron en esas teorías y cómo estos se relacionan con las ideas de desarrollo imperantes en la época. Asimismo, presentaremos una visión crítica de lo anterior a partir de los planteos de Immanuel Wallerstein sobre el desarrollo y el sistema-mundo. Nos proponemos realizar un análisis descriptivo, a través de un recorrido bibliográfico, de la relación entre los conceptos de nación y desarrollo y vincularlo con algunas teorías globales para resaltar aspectos muy originales, pero no siempre muy atendidos, del pensamiento social de América Latina.
Texto completo