Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
La guerra de Malvinas: conflictos, legitimidades y cristalizaciones
Federico Lorenz - IDES-CONICET.
IX Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2011.
Resumen
En 1982 la dictadura militar argentina fue derrotada por Gran Bretaña en la guerra de Malvinas. Ocupadas por la fuerza por los británicos desde 1833, la recuperación del archipiélago es una de las más profundas marcas identitarias en la cultura política argentina. El “fracaso” de 1982 precipitó la crisis de la dictadura militar. En los primeros años de la posguerra, las agrupaciones de ex combatientes fueron un vehículo para muchas de las discusiones acerca no sólo del terrorismo de estado, sino sobre diferentes proyectos políticos que habían tenido vigencia en los primeros años setenta. Los jóvenes ex soldados eran una figura política ambigua: por ser jóvenes, encarnaban a las víctimas masivas de la dictadura (por el modo desaprensivo en el que fueron enviados a combatir); pero al mismo tiempo reivindicaban su experiencia militar para reclamar un lugar en la discusión política. Por otra parte, la posibilidad de inscribir la guerra de Malvinas en el discurso patriótico tradicional fue vista por las Fuerzas Armadas como el medio para recuperar parte de su cuestionada presencia en la esfera pública. Los primeros gobiernos democráticos debieron lidiar con esa ambigüedad: mientras proseguían sus políticas de enjuiciamiento de las cúpulas militares y disciplinamiento del sector castrense, ¿cómo conmemorar una gesta patriótica? Asimismo, uno de los elementos fundamentales para analizar las memorias de la guerra son las diferentes intensidades que tuvo a escala local. Esto es particularmente visible en regiones como el Sur argentino o el Nordeste. Esta presentación busca identificar algunas de las cuestiones que el proceso de reapropiación política y simbólica de la guerra plantearon durante la post dictadura argentina.
Texto completo