Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
De diciembre de 2001 a la crisis del paro agrario
Gabriel Merino - CONICET/CISH-IdIHCS-UNLP.
IX Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2011.
Resumen
El presente trabajo constituye un análisis, sostenido por investigaciones empíricas en curso, de algunos hechos centrales del proceso político-económico de la Argentina, para dar cuenta de algunas características claves del kirchnerismo. Comenzamos por el estallido del 19 y 20 de diciembre de 2001 en Argentina como un hecho síntesis en la lucha por la hegemonía en Argentina, que guarda relación con un proceso de crisis de hegemonía global, por el cual los grandes intereses angloamericanos y su proyecto estratégico neoliberal encuentran límites, contradicciones e incluso quiebres al interior de su fuerza. Hay dos grandes sectores, con ciertas articulaciones, que se enfrentan a dicho proyecto: una fracción de la llamada clase dominante, aglutinados en el Movimiento Productivo Nacional y en las figuras de Duhalde y Alfonsín, y por otro lado, el heterogéneo campo popular. La transición del gobierno de Duhalde, que procuró expresar a través de sus medidas los intereses del llamado Movimiento Productivo Nacional (MERCOSUR, pesificación y devaluación), pero que debe integrar mínimamente y de forma subordinada a los sectores del llamado campo popular para parase como una opción hegemónica, sirve de clave para entender la emergencia del kirchnerismo. En octubre de 2005, con la victoria del Kirchnerismo sobre el Duhaldismo en las elecciones legislativas, se entra en un nuevo momento del proceso político social, que tendrá en el centro de la escena los siguientes ejes de discusión: aumento de salarios, inflación, gasto público, el ingreso de Venezuela al Mercosur y su alianza estratégica con la Argentina, y el rechazo o no al ALCA (Área de Libre Comercio para las Américas). El “paro agrario” constituye el punto de quiebre estratégico en el estado de correlación de fuerzas en argentina. La aparente “recomposición institucional” que se da desde 2003, en realidad es el proceso de desenvolvimiento de las contradicciones y la profundización de las tensiones en la lucha por la hegemonía antes de su estallido, cuando todos los intereses crecen y se encuentran con capacidad de expresarse institucionalmente, es decir, antes del punto en donde la reproducción de ese equilibrio catastrófico se vuelve imposible y el kirchnerismo profundiza su definición hacia una de las opciones estratégicas en pugna.
Texto completo