Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
La construcción social de la cultura de diálogo social en Uruguay)
Mariela Quiñones.
Marcos Supervielle - Universidad de la República, Facultad de Ciencias.
IX Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2011.
Resumen
En los últimos años, caracterizados desde las ciencias sociales como el fin de los grandes relatos, se ha observado una creciente fragmentación del asalariado y, un cambio de la acción sindical hacia demandas cada vez más corporativas y puntuales. El artículo se propone discutir la evolución del concepto de diálogo social a la luz de estas transformaciones. Esto implica, discutir los límites de validez de los reclamos corporativos y defender la tesis que sí éstos son válidos, deben tener una proyección mayor sobre un nivel más abstracto que consideramos que en el momento actual se resume en los Derechos Humanos. Al perder unidad las clases, al fraccionarse, es casi imposible defender 'intereses de clase' por parte del sindicalismo porque dentro coexisten intereses diversos e incluso contradictorios. Por tanto la defensa de algunos intereses son simplemente los intereses corporativos de algunas fracciones de clase. Es necesario concebir nuevos meta relatos emancipatorios que no pasan por modelos generales de construcción de sociedades ideales más justas como sino por una defensa de los DDHH. Es a partir de esta retórica que el sindicalismo puede establecer tanto internamente prioridades y superar el fraccionamiento de clases como puede presentar un programa de reivindicaciones con legitimidad frente a los empresarios y el Estado. Si esto fuese así, y se mirase la política a partir de esta nueva perspectiva el sindicalismo podría plantearse objetivos algo menos cortoplacistas y pragmatistas como lo ha hecho desde la salida de la dictadura.
Texto completo