Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
La experiencia normalizadora: la construcción imaginaria del vih/sida
Leila Passerino - Licenciatura en Comunicación Social – Universidad Nacional de Entre Ríos.
IX Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2011.
Resumen
Los debates en torno a lo normal y lo patológico, autorizados y legitimados en el discurso biomédico, serán constitutivos de estatutos de normatividad: 'La medicina no debe ser sólo el 'corpus' de las técnicas de la curación y del saber que éstas requieren; desarrollará también un conocimiento del hombre saludable, es decir, a la vez una experiencia del hombre no enfermo y una definición del hombre modelo' (Foucault, 2008: 62). En este contexto, el discurso biomédico se posiciona como nodal en tanto exigencia de la norma y al mismo tiempo, garante del ejercicio de normalización de los individuos y de las poblaciones a partir de la demarcación del binomio normal/patológico. La norma, constituida como regla, como umbral u optimum, se sitúa como criterio de división de individuos, pero al mismo tiempo, como parcelación valorativa, instala el sistema valoración-sanción y delimita una frontera imaginaria precisa con lo patológico. Para el tratamiento de esta discusión, nos basaremos en los planteamientos teóricos de dos autores magistrales, hablamos de Georges Canguilhem y Michael Foucault, quienes comparten la incidencia de la normatividad en la formación del saber clínico. En esta matriz, nos interesa dar cuenta cómo el vih/sida, como enfermedad paradigmática de nuestro tiempo, se imagina sobre una base normativa. La experiencia normalizadora fundará en la relación de las normas con su dominio de aplicación la infracción, es decir, la transgresión y la condena –la cual no supone sanciones jurídicas, parafraseando a Canguilhem, se trata de normas que determinan la referencia y definen la falta por la desviación, por la diferencia.
Texto completo