Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
“Mujer indígena-urbana. Haciendo y nombrando el territorio”
Ana Mariel Weinstock - UBA)..
IX Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2011.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eWyA/0oA
Resumen
La trayectoria de Morena Millán, co-fundadora de la primera comunidad urbana mapuche-tehuelche de Puerto Madryn, puede relatarse en dos planos. En un plano, su rol protagónico para la recuperación, organización y comunicación comunitaria así como en la gestación y sostenimiento del territorio comunitario. En otro plano, su acción nombrada por la voz del otro, su palabra desplazada, su primera persona transformada en tercera. Presuponiendo que esta disociación entre ejecutar un trabajo y tomar la palabra implica una relación de subordinación, me pregunto por qué frente a determinados hechos en la vida cotidiana de esta mujer mapuche, yo veo una relación de sumisión y si ello no respondería a mi mirada occidental sobre la noción de equidad entre dos géneros diferentes. Por eso, una preocupación central que acompaña todo este trabajo, será revisar desde qué lugar simbólico-material interpreto y qué procesos de traducción implemento. En definitiva, poner a prueba mi capacidad o no de apartarme de una mirada colonialista. Y asumiendo que se tratase de un caso de sumisión, analizaré cómo se expresa su situación de subalterna en relación a su identidad indígena y de género. ¿Cuáles son los mecanismos de dominación étnica y sexual en la esfera personal y social? Lejos de pensarlas como escindibles, entiendo a estas dos dimensiones de la identidad como dos entradas, dos caminos distintos pero entrelazados. ¿Cómo sería un modo de ser mujer mapuche-tehuelche? ¿Existe como tal? ¿Cómo identificar sus expresiones? Todas estas preguntas en un marco problemático más amplio que sirve de contexto: cómo se expresa la etnicidad en la ciudad. Hasta qué punto se puede concebir como comunidad originaria a aquellos colectivos que han perdido uno de los elementos sustantivos de su etnicidad que es su relación con la tierra. La disociación entre el hacer y el decir en la historia de Morena, fue inicio de un ejercicio compartido entre su análisis personal y mi intención académica para interpretarlo desde el bagaje teórico del feminismo poscolonial. Por supuesto, todas estas preguntas exceden el presente trabajo pero vale como primer intento.
Texto completo