Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Las ciudades y sus entornos en el contexto latinoamericano
Damian Paikin - Conicet.
IX Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2011.
Resumen
En un tiempo donde la identidad del Estado- Nación comienza a hacerse más difusa, desmembrada por las fuerzas de la globalización por un lado y el localismo, por el otro, el análisis de las ciudades como espacios culturales de creación de identidades y de modos de ver y proyectar el mundo reaparece como un campo central de interés. De hecho, como afirma Beck (1998), “global significa en muchos lugares a la vez, o sea, trans- local”. De allí el nacimiento del término “glocalización” que busca, en palabras de Pousadela (2001) “integrar el hecho de la afirmación de lo local como elemento inherente al proceso de globalización [...] o en otras palabras, que el resurgimiento de la comunidad no es lo opuesto a la globalización, sino que, bien por el contrario, parece ser una de sus inevitables consecuencias”. América Latina, y particularmente América del Sur, no es la excepción a este fenómeno. Inmersa en un proceso de integración política y económica, las ciudades resaltan como los ejes del movimiento sobre las que se articula todo el proceso. Por caso, invariablemente el MERCOSUR es referido como el eje Buenos Aires – San Pablo, aún cuando la mayor parte de la producción que se comercia, sobre todo desde la Argentina, es de origen rural. También a nivel político y cultural, la red de MERCOCIUDADES ha ido tomando más preeminencia como un entramado de realidades diferentes pero concientes de su lugar en la construcción de una integración real. En definitiva, el rol de las ciudades como constructoras de sentido está presente y es una referencia ineludible en la realidad cotidiana de la América del Sur del siglo XXI. Ahora bien, frente a esta realidad de preeminencia de las ciudades aparece la pregunta. ¿Por qué en un mar de naturaleza interminable las ciudades se convirtieron en la referencia obligada de la identidad? ¿Cuáles fueron los atributos que sus fundadores pusieron en ellas, y sus habitantes desarrollaron más tarde, como para que las metrópolis se convirtieran en una gran referencia cultural? ¿Lograron ellas mismas convertir en realidad el proyecto que pregonaban o no? Justamente, este trabajo intentará dar respuesta a estos interrogantes remontándose al origen mismo de las ciudades en América Latina, es decir a partir del análisis del sentido que se les dio desde la visión de las potencias coloniales: España y Portugal, para luego analizar en detalle dos casos emblemáticos del Sur de las Américas: Buenos Aires y Brasilia. Capitales de los dos países más importantes del Sub-Continente, surgen en periodos históricos totalmente opuestos y, sin embargo, con puntos de contacto muy interesantes. Para el final, las conclusiones buscaran armonizar lo anteriormente expuesto haciendo eje en las respuestas encontradas sobre el lugar que los hombres le han querido asignar a sus ciudades y los cambios que estas han sufrido en su modo de reconocerse y su relación con su entorno, a lo largo del tiempo.
Texto completo