Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Fe, Plata y Fuego sociológicos. Comparación de tres carreras de Sociología en Argentina
Lucía Belén Mascia - UBA.
XIII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2019.
Resumen
En 1995 se sancionó la Ley de Educación Superior 24521, marcándola como un nivel de educación optativo. Así, queda sujeto a deseos y condiciones materiales de cada persona. Adelantándonos, podemos verificar que se dio un acceso limitado teniendo en cuenta que el 67% de estas instituciones era de gestión privada. A partir del año 2003, con la llegada del kirchnerismose buscó la expansión de Derechos Humanos, donde se consideró que la idea de progreso estaba relacionada con el acceso a la educación. De esta forma se buscó democratizarla educación superior, fomentado la diversificación mixta en este nivel (se crearon tanto universidades e institutos privados y públicos). En este trabajo contextualizaremos el desarrollo de la Universidad durante este período. Luego, el lugar que se le dio a las Universidades Nacionales – tanto en presupuesto como la creación de varias de ella-. Siempre basándonos en la lógica de democratización y políticas universitarias propuestas por estos gobiernos. Nuestro objetivo serán los casos de Universidades Nacionales que poseen la carrera de Licenciatura en Sociología, con el fin de ejemplificar estas políticas nacionales y sus desarrollos. Trabajaremos, entonces, con las Universidades Nacionales del Litoral, de Mar del Plata y de Tierra del Fuego. Las elecciones se realizaron a partir de ver los años de creación de cada Universidad y de cada carrera.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.