Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
La clase (media) en debate. Apuntes sobre la polémica en torno al carácter de clase de los sectores medios
Fernando Toyos - IEALC/UBA.
XIII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2019.
  Dirección estable:  https://www.aacademica.org/000-023/3
Resumen
El presente trabajo se propone realizar una revisión crítica de las principales corrientes de estudio que abordan el estudio de los sectores medios desde la sociología, la antropología y la historia. A partir de dicho ejercicio de sistematización, buscamos aportar a la controversia en torno a los sectores medios, específicamente a su estatus de clase social. En uno de los polos de esta compulsa, podemos identificar una corriente de fuerte tradición germaniana, inspirada en el clásico estudio del sociólogo de origen italiano sobre las clases medias de la Ciudad de Buenos Aires (Germani, 2010). Estos estudios retoman la clasificación germaniana que distingue entre la clase trabajadora y la clase media según el carácter manual o no-manual de su trabajo, respectivamente (Dalle, 2016; Dalle, Carrascosa y Lazarte, 2016; etc.). Otros trabajos, con distintos criterios de delimitación, coinciden en otorgarle estatus de clase a los sectores medios (Sautu, 2009, Boniolo y Estévez Leston, 2016, etc.). Por otra parte, una serie de trabajos recientes se ha enfocado en abordar a los sectores medios a partir de su constitución identitaria (Adamovsky, Visacovsky y Vargas, 2014, etc.). Desde una mirada constructivista, influenciada por trabajos como los de E. P. Thompson (Meiksins Wood, 1983), estos autores coinciden relativizar el influjo de unas determinadas ‘condiciones objetivas’. A partir de esta sistematización, ensayaremos argumentos propios para aportar a este debate.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.