Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Discriminación y exclusión de los jóvenes al bachillerato y la universidad
Ramón Ismael Alvarado.
XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, 2017.
Resumen
RESUMEN URUGUAY En el estudio de la exclusión de los jóvenes a la educación, se plantean dos dimensiones de análisis. La primera que tiene que ver con la construcción de una teoría social sobre la exclusión en los jóvenes y la segunda que analiza las políticas públicas educativas y las acciones de exclusión hacia los jóvenes en la escuela. La teoría de la exclusión, surge como estudio de la justicia social ante el cierre de oportunidades que hacen las comunidades monolíticas señala Weber (2001). En lo referente a la exclusión de los jóvenes para garantizar apoyos o acceso a las políticas públicas. Estas, han resultado de un modelo de decisión y poder ante la falta de un lenguaje de comunicación intergeneracional. Es así que, en lo referente a las políticas públicas, no obstante que la modernidad resulta esperanzadora para los jóvenes, estos quedaron fuera de los escenarios y estructuras del poder. El quitar, desplazar o no aceptar, se articula con la teoría de la justicia social para analizar que los canales y modelos de comunicación impuestos por los adultos. Pero, la justicia social reclama los derechos de los jóvenes, reclama porque estos no tienen acceso o inclusión a las decisiones de los adultos. Sin embargo, cuando han exigido su derecho natural como ciudadanos se les ha reprimido hasta perseguido y desaparecido. Ante tales escenarios, los jóvenes han impuesto como respuesta a la represión y a la exclusión, nuevas formas de expresión y lenguajes de comunicación. Estas divergencias han producido un vacío en el que no existe un puente de unión entre los lenguajes generacionales y los valores adoptados por la sociedad. Paradójicamente en el plano de la posmodernidad y particularmente en el uso de las tecnologías de la información se adoptan nuevos códigos que los adultos poco saben descifrar y valores que estos han adoptado. Ante tales escenarios y modelos de comunicación, posiblemente los jóvenes ya excluyeron a los adultos de los nuevos códigos de comunicación. El acceso a los modelos de comunicación de los adultos, las políticas públicas que estos deciden y las barreras que imponen para acceder a nuevos espacios de decisiones se expresan como escenarios de exclusión. Los escenarios de exclusión hacia los jóvenes se mantienen en estos momentos, a pesar de que la modernidad reconoció y aceptó diferentes formas de convivencias y democracias de la vida social. Es significativo, replantear que en la posmodernidad los escenarios globales, influyen para reconocer que se han olvidado las garantías universales de la justicia social universal. Esto se expresa en México con la adopción de políticas educativas que deciden los organismos internacionales.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.