Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Entre el cosmos extenso y el cosmos vida. Una reflexión filosófica-física intercultural
Tatiana Edith Vergara y Carlos Francisco Bauer.
XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, 2017.
Resumen
Nuestro trabajo es abordado desde una visión filosófica-física intercultural, descolonizadora y liberacionista, donde analizamos críticamente dos concepciones del cosmos, de la realidad y de la naturaleza. Una refiere a la concepción eurocéntrica de raíz cartesiana, y otra a la concepción quechumara andina. La visión cartesiana de la realidad física como mera res extensa (realidad extensiva) es una visión totalizadora, hegemónica con carácter empírico mundial, no dejando lugar a otras cosmovisiones. En la visión quechumara la concepción de vida es intrínseca al cosmos, por ello abordamos la relación entre la cosmobiología y la arqueastronomía en lo que denominamos semiopraxis (semiótica-semántica) de los espacios sagrados. Analizamos críticamente como el cosmos y la astronomía, en esta visión físico-filosófica de las culturas indígenas, era útil para organizar sociedades justas, bellas, bien alimentadas, delineando, por ejemplo, buenas cosechas, y no como sucede con la ciencia, física- astronómica eurocéntrica que, además de “importantes avances”, sirven para ir conociendo un nuevo y extenso-espacio-producto-para-la-colonización. A su vez, en estas concepciones se evidencian las actitudes del hombre (varón-mujer) frente a la naturaleza y su relación con ella, que en el caso de la ciencia física, ha ido transformándose con el correr del tiempo tras los vertiginosos “avances” científicos. Nuestra hipótesis no consiste en negar avances de ningún tipo, pero sí analizarlos de manera crítica y visualizar el contexto filosófico-cultural más amplio en el que están insertos, delineado el colonialismo como principal objetivo. Para nuestro planteo los avances científicos-técnicos son analogados secundarios, que giran en torno al analogado principal por lo cual todo “progreso” se pone en funcionamiento, consistente en el horizonte colonialista. Tampoco eludimos la crítica al etnocentrismo quechumara, en sentido histórico regional aunque no planetario, ya que no se trata de idealizar ninguna corriente, pero también reconocemos la base filosófica-epistemológica más amplia que posee, permitiendo la “convivencia” con otras concepciones de vida, aunque, por ejemplo, comuneros huarpes podrían cuestionar fuertemente el inclusivismo quechumara.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.