Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Riesgos psicosociales en Trabajadoras de Casa Particular en Santiago de Chile: una aproximación desde una perspectiva cualitativa
Ignacio Becker Bozo.
XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, 2017.
Resumen
Dentro de las dinámicas del trabajo en Chile, se aprecia un incremento de afecciones a la salud, entendida como riesgos psicosociales en el trabajo. Éstos, también se aprecian en el trabajo reproductivo, y con especial énfasis en el empleo doméstico: Pese a su importancia en el país -representando al 10% de la participación laboral femenina-, como también para el mantenimiento del sistema de producción, permanece invisibilizado y precarizado; siendo las mismas trabajadoras las que han querido denunciar las condiciones laborales y de salud adversas del empleo. Asimismo, el Estado ha querido mejorar y proteger a estas mujeres, primero acogiendo las recomendaciones del Convenio 189 de la OIT, para luego materializarlas el año 2014, promulgando la nueva normativa que rige el trabajo de casa particular. En este sentido, el presente estudio es parte de una investigación mayor desde el Instituto de Seguridad Laboral del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, en conjunto con el Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, que busca dar cuenta de la realidad de las trabajadoras de casa particular desde una perspectiva cualitativa, apreciando la percepción de éstas sobre los riesgos psicosociales asociados a su labor. Gracias a una adaptación de las dimensiones del cuestionario SUSESO-ISTAS 21, el cual mide riesgos derivados del entorno y medio ambiente de trabajo, se realizaron ocho entrevistas en profundidad y tres grupos focales a distintos actores de este mundo laboral, residentes en Santiago de Chile. El análisis se hizo en base a la grounded theory, codificando de manera abierta para ser luego sistematizados mediante un software cualitativo. Los resultados arrojan que el trabajo de casa, debido a su anclaje en lógicas patriarcales de la vida privada/reproductiva femenina, posee una devaluación e invisibilización tal que precariza a las mujeres que trabajan en él. Además, se aprecian diferencias a nivel interno que facilitan situaciones de abuso por las asimetrías mismas que caracterizan a este empleo, debido también a la indefinición de jornadas laborales, contractuales y salariales. Aún más complejo es para las trabajadoras inmigrantes, las cuales, en pos de obtener la residencia, dejan pasar situaciones de abuso laboral para mantener el vínculo contractual que permita asentarse en Chile. También se identifica que la monotonía de las trayectorias laborales ellas, sobre todo las que trabajan puertas adentro, perjudica directamente su bienestar psicosocial, porque consideran que este empleo es un sacrificio personal para un otro, sin poder realizarse personalmente en el mundo laboral. Por último, queda de manifiesto cómo aquellas trabajadoras que están sindicalizadas, al tener más herramientas de formación laboral y argumentativa, poseen una menor exposición a estos riesgos, en tanto son capaces de reducir las asimetrías con su empleador, defendiendo sus derechos en el trabajo. En conclusión, surge la idea de reforzar los mecanismos de protección de estas trabajadoras, apelando a incentivar herramientas de información laboral y sindical, con especial énfasis para aquellas trabajadoras puertas adentro e inmigrantes que, debido a las condiciones del trabajo, son las más propensas a la exposición de estos riesgos psicosociales.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.