Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Nunca más en la periferia, resistencias a la ciudad hegemónica: Estudio desde el caso de indígenas que habitan en la ciudad de Bogotá-Colombia, año 2016
Astrid Lorena Roncancio Alfaro.
XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, 2017.
Resumen
Nunca más en la periferia, resistencias a la ciudad hegemónica: Estudio desde el caso de indígenas que habitan en la ciudad de Bogotá-Colombia, año 2016. El objetivo de esta ponencia está encaminado a visibilizar el resultado de una investigación desarrollada en la ciudad de Bogotá-Colombia, esta propuesta tiene como horizonte de sentido responder a los interrogantes sobre cuáles son las transformaciones en las prácticas, y las formas de resistencias individuales y colectivas del Cabildo Indígena Nasa, a partir del desplazamiento de su lugar de origen (Departamento del Cauca) hacia la ciudad Bogotá. Esta investigación tiene una pertinencia actual, dada la necesidad de comprender la ciudad desde una perspectiva plural y múltiple; el grito de equidad, igualdad y diversidad es vehemente; diversas situaciones de contexto como el pos-acuerdo sobre la guerra en Colombia, la presencia de multinacionales en territorios rurales, la transversalización de múltiples actores armados legales e ilegales en los campos, la centralización de instituciones en lo urbano, etc., han posibilitado proceso de desplazamiento masivos de lo rural hacia lo urbano para múltiples comunidades. La ciudad se ha convertido en esta medida, en un lugar de habitar para parte de la comunidad indígena Nasa; en términos teóricos la ciudad es un espacio social que se produce, una composición que supera la reducción de su conceptualización a términos únicos de infraestructura física; es un lugar que se construye y reconstruye constantemente, es un espacio de encuentro de múltiples luchas y resistencias, un lugar de disputa permanente. Así, las luchas se constituyen en la búsqueda de territorializar legítimamente formas propias de producción, por un lado se encuentra el sistema capitalista, con un modelo neoliberal homogenizado en gran parte de la población; en contraposición se encuentran múltiples formas de resistencias desde lo individual hasta movimientos sociales que buscan la transfiguración de un sistema hegemónico y legítimo pero deshumanizante y violento. En la actualidad desde múltiples medios y desde diversos sujetos se busca reinvindicar el derecho a la ciudad, el derecho de construir y habitar un espacio conforme a los deseos de sus habitantes. Es así como esta investigación se consolida desde un marco orientado teóricamente por David Harvey, Henry Lefrebvre; Michael Focault; Hannah Arendt; Pierre Bourdieu; ahora bien esta investigación se desarrolla metodológicamente desde una postura cualitativa. Se puede concluir que algunos de los resultados de la investigación evidencian efectivamente una identificación sobre las prácticas culturales de la comunidad indígena ubicada en la ciudad de Bogotá; se comparan las prácticas de la comunidad indígena, antes y después de la experiencia de desplazamiento; y se logran conocer las formas de resistencia desarrolladas por la comunidad en la ciudad de Bogotá.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.