Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Actualidad de la Inteligencia Artificial en Argentina y Brasil: Una mirada comparativa desde los Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología
Romina Paola Gala y David Osmar Taraborrelli.
XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, 2017.
Resumen
La Inteligencia Artificial se presenta al mundo de modo científico a mediados de los años 50 en los Estados Unidos impulsada por la cibernética, las emergentes ciencias de la computación y una premisa filosófica de construir un modo de razón similar a la de los seres humanos. En los últimos años se ha producido un marcado desarrollo de técnicas transversales, como el data mining y el big data, cuyos avances le han permitido a la Inteligencia Artificial, como disciplina científica, superar el denominado “IA Winter” (periodo que abarca principalmente los años 90 y se caracterizó por una baja significativa en el financiamiento de las investigaciones en inteligencia artificial) e iniciar un proceso de rápido desarrollo científico-académico y, en los últimos años, también económico-productivo.En el presente estudio nos proponemos indagar de forma exploratoria el estado actual de la producción científica y tecnológica de la Inteligencia Artificial (IA) en Brasil y Argentina tomando como periodo de estudio los años comprendidos entre el 2000 (coincidente con el fin del IA Winter) y la actualidad.La importancia de estudiar este tema en clave sociológica se fundamenta en la escasa bibliografía que abarca a dicha disciplina pese a que la misma ha sido estimada como la más productiva e innovadora a nivel internacional.Este trabajo se enmarca teóricamente en los estudios sociales de ciencia y tecnología; considerándolos como un abordaje teórico-metodológico que pretende colocar a la ciencia y la tecnología en relación con lo social, lo político y lo económico. En la Argentina, los ESCyT surgen entre los 60s y los 70s de la mano de Amilcar Herrera, Jorge Sábato, Enrique Oteiza y Oscar Varsasky. Sus aportes conforman lo que conocemos como Pensamiento latinoamericano en Ciencia y tecnología (PLACTS). A partir del modelo de triángulo propuesto por Sábato y Botana, el cual relaciona a los actores político (Estado), económico (sector productivo) y académico (complejo científico y tecnológico), perseguimos clarificar y hacer visible las tensiones del entramado de relaciones sociales que vinculan investigadores, instituciones públicas y actores económicos claves en el desarrollo de la disciplina en ambos países latinoamericanos en clave comparativa.La ausencia de estudios previos sobre la temática nos lleva a trabajar principalmente con datos primarios construidos a partir de entrevistas en profundidad a actores claves, información institucional pública, documentos oficiales sobre los lineamientos y perspectivas de las políticas tecnológicas en ambos países de estudio, el uso de la herramienta MITIC de la Fundación Sadosky y reservorios de datos académicos de diferentes universidades tanto de Argentina como Brasil.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.