Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Desarticulación social y espacial como efectos de la política habitacional focalizada. Santiago de Chile 1980 a 1997
Valentina Saavedra.
XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, 2017.
Resumen
Con los movimientos migratorios de principios del siglo XX en Chile nace una preocupación por la vivienda que es temprana respecto a la región. Lo que abre diversas discusiones sobre en quién cae la responsabilidad de dar respuesta a los problemas de higiene y salubridad de los conventillos. Con el paso del tiempo, el Estado toma un rol más activo implementando políticas concretas para la década de 1930 y 1940. Precedente importante para el perfeccionamiento que vive el sistema desde la década de 1950 cuando el crecimiento demográfico aumenta y la responsabilidad Estatal se hace cada vez mayor, caracterizando al periodo por la tendencia universalista de la solución habitacional. Sin embargo durante la década de 1980 en momentos de dictadura se da un vuelco al enfoque habitacional aplicando diferentes programas y principios que lo caracterizan hasta el día de hoy. Uno de estos principios es la focalización del gasto en la población de menores recursos. Por lo tanto centran la aplicación de programas a la sección más pobre de la población, seleccionados a través de mecanismos que permiten clasificar a la población según sus ingresos, la que entre más selectiva más eficiente se consideraba. Esta selección individual generó movimiento de población creando paños urbanos socio-económicamente homogéneos. Composición social que se refleja en el espacio público, pues la desarticulación social, la estigmatización entre vecinos, desconfianzas y desarraigo, disminuyen el uso del espacio público barrial y su cuidado. Para estudiar esto se compararon dos villas de similares características geográficas, construidas en el periodo de estudio pero con diferentes niveles de focalización. Esta comparación se realizó en base a visitas a terrenos, entrevistas a actores claves, caracterización cualitativa y encuestas a los vecinos respecto a su percepción del espacio público. A partir de lo anterior es que se identifican diferencias en la expectativa de la población de cada villa respecto al uso y calidad del espacio público de la villa, lo que se constata en el estado actual del espacio de cada una e invita a una reflexión respecto a la aplicación de la focalización en soluciones que son permanentes para la población y que generan un reagrupamiento de los sectores más pobres agudizando la pobreza en su propio espacio de vida. La relevancia de analizar el impacto no sólo económico sino que socio-espacial de la focalización radica en que la política habitacional en Chile es “exportada” en Latinoamérica por considerarse exitosa en términos de producción cuantitativa de viviendas. (Ducci M. , 1999)
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.