Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
El impacto de la economía social solidaria en Costa Rica: un abordaje desde la academia
María Fernanda Vega Solano, Yendry Alejandra Sánchez Picado y Jorge Gerardo Montoya Jiménez.
XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, 2017.
Resumen
En Costa Rica la Economía Social Solidaria (ESS) engloba una cantidad importante de organizaciones como: cooperativas, asociaciones de productores (Mipymes), solidaristas, mutuales, Fondos de empleadores, entre muchas otras, las cuales desde el siglo pasado se han venido consolidando. Como estrategia de apoyo, los diferentes gobiernos de turno han fortalecido su quehacer, con una institucionalidad pública: Ministerios, Universidades Públicas, Instituto Nacional de aprendizaje (INA), Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), entre muchas otras, que apalancan el desarrollo económico y social del país; además, han definido una serie de políticas: ambientales (protección y conservación de los recursos naturales, internalización de externalidades), sociales (empleo, participación de población excluida, pobreza,) y en lo económico (Banca para el Desarrollo, apoyo a la productividad, a la eficiencia y a la innovación). Desde la academia y en especial desde la Escuela de Economía de la Universidad Nacional, y su programa de investigación-Extensión-Docencia en el tema de la ESS, adquiera relevancia, como institución articuladora entre los diversos actores involucrados, y además como encargada de generar y validar viejas y nuevas metodologías y teorías. Lo anterior lleva a la incógnita ¿qué se entiende por economía social solidaria?, se debe tener claridad de que la economía nace a partir de las relaciones grupales, con el fin de poder utilizar de la mejor forma los recursos con los que cuenta un determinado territorio, éste último entendido como un espacio natural con una identidad (dimensión cultural), que se compone de unidades productivas (dimensión económica), cuyo objetivo es el bienestar de sus miembros (dimensión social) y que para el cumplimiento de esto requiere de una organización jerárquica (dimensión política). Si bien al inicio, el trueque permitía el intercambio de los bienes y servicios, no necesariamente era un mecanismo eficiente y eficaz de distribución; por lo que se fue sustituyendo a partir de otros productos para el intercambio como lo es el caso del oro; sin embargo, la limitante de dicho metal precioso y el desgaste que sufría el mismo, dio paso a la creación del dinero fiduciario (monedas y billetes cuyo valor es respaldado por la confianza de la sociedad), cuya implementación no sólo permitió el intercambio si no que empezó a constituirse como un medio de acumulación de valor en el tiempo. Dicha situación y posteriormente el surgimiento del modelo de desarrollo capitalista hizo que la economía dejara de lado su fin último que es el bienestar de los individuos y se enfocara más en la acumulación de la riqueza, paradigma que aún impera en muchas sociedades; es por esto que desde la Escuela de Economía de la Universidad Nacional de Costa Rica, se busca que la economía social solidaria se constituya en una alternativa de desarrollo para los sectores más vulnerables, pero siempre con la premisa de un compromiso ético y solidario donde lo que prive es el bienestar social, es decir, que sea una economía para el ser humano.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.