Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
EL CAMPESINADO CASTELLANO-LEONÉS BAJOMEDIEVAL: ENTRE LA AUTOSUBSISTENCIA Y LA FÁBULA DE LA LECHERA
Liendo Josefina.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eMCw/Vd8
Resumen
En un trabajo de síntesis y balance de los estudios de historia rural de la sociedad medieval hispanocristiana publicado en el año 2008, los historiadores José Ángel García de Cortázar y Pascual Martínez Sopena denunciaban un déficit general en la conceptualización de los problemas que se traducía en la ausencia de una tradición historiográfica consistente para la historia rural de la España medieval. Los autores planteaban como un hecho significativo la falta de una reflexión suficiente sobre el concepto de economía campesina, en un ámbito de estudios en el que desde la renovación de la década de 1970, se había instalado con fuerza la idea del protagonismo de la pequeña explotación familiar como fundamento económico del sistema feudal. La cuestión no es menor; tal como señalan los autores refiriéndose a un comentario de Joseph María Salrach, “no es lo mismo que nuestra historia rural se asiente en la idea de un campesinado movido exclusivamente por reflejos de autosubsistencia o lo haga sobre las posibilidades implícitas en la fábula de la lechera en cuanto a símbolo de inserción del campesino en el mercado” (García de Cortázar y Martínez Sopena, 2008: p. 120). Este trabajo busca reflexionar en torno a estas cuestiones para intentar suplir esta carencia por medio del análisis crítico del concepto chayanoviano de economía campesina y sus posibilidades de aplicación en el ámbito rural de la Corona de Castilla durante la baja Edad Media. No se busca aquí extrapolar una teoría general de la economía campesina basada en un estudio altamente complejo del funcionamiento de la unidad económica campesina rusa de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX para aplicarla a la realidad campesina medieval. La profusa información empírica sobre la que el célebre economista ruso construyó su teoría imposibilita su aplicación a sociedades que no ofrecen datos empíricos similares. Sin embargo, los aspectos menos difundidos de la teoría chayanoviana son aquellos que se corresponden con lo que Harrison denomina su “teoría secundaria” o “desviación del modelo” (Harrison, 1972), momento en el que el autor se aleja del tipo ideal y plantea, en cambio, una gran variedad de posibilidades. Los campesinos aparecen entonces participando activamente del mercado, decidiendo su dedicación productiva y contratando trabajo asalariado. La obra de Chayanov se convierte de este modo en un observatorio de prácticas campesinas a partir de las cuales es posible reflexionar sobre prácticas identificables al interior de la sociedad campesina europeo-feudal en el contexto de la transición agraria.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.