Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Programas políticos y clases sociales en la Revolución Francesa
Manuel Ríos.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eMCw/q2x
Resumen
La historia de la Revolución francesa implicó, hacia fines de los años ’70, un importante debate historiográfico que posiblemente haya dejado su huella en gran parte de la producción historiográfica posterior. Quizá por el lugar que le cupo a la Revolución en la leyenda blanca de la democracia moderna, en la que se la ubicaba como punto de quiebre fundamental entre lo viejo y lo nuevo, quizá por el contexto particular que albergó esta disputa (mayo del ’68, la caída de De Gaulle, la guerra fría, etc.), y posiblemente por ambas, la Revolución, o mejor dicho, el debate que la rodeó, fue de notoria influencia a la hora de tratar cuestiones que afectan a diferentes períodos históricos, tales como la relación entre clases y estado, o el carácter del estado, entre otros. La concepción marxista, o quizá habría que decir, las concepciones marxistas, fueron particularmente fuertes, e incluso incuestionadas, hasta mediados de los sesenta o principios de los setenta en la historiografía de la Revolución. Si bien diferían en su aproximación, todas confluían en algunos aspectos fundamentales que las hacían a todas parte de la corriente marxista. En nuestro caso en particular, nos interesa la estrecha relación que el marxismo estableció entre las clases sociales y el estado. Sin embargo, semejante aproximación fue duramente atacada durante la década del ’70. Retomando a Alfred Cobban, la historiografía revisionista tendió a rechazar la incidencia de las clases sociales (si es que estas existían) en la transformación del estado. Particularmente, se puso en duda el carácter burgués, o incluso campesino (apuntando así a la idea de Revolución burguesa y campesina de Soboul) de la Revolución. De fondo, lo que realmente se estaba cuestionando, era una aproximación social a la revolución. Si bien en las décadas subsiguientes, los argumentos de los revisionistas fueron relativizados, y en algunos casos, descartados, subsiste en la producción historiográfica actual, una tendencia a ignorar, o en el mejor de los casos, minimizar el debate que caracterizó a la década de los ’70. El presente estudio busca, a través de un estudio de caso, recuperar el debate sobre la relación entre las clases sociales y el estado, en este caso en particular, en el rol que le cupo a las mismas en un proceso de cambio significativo como fue el de la Revolución francesa, buscando en última instancia, recuperar una interpretación social, y clasista, de la historia.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.