Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Gobierno y des–gobierno en la actividad forestal, en pos del desarrollo. El caso del oeste riojano y catamarqueño desde 1935
Rojas y Facundo.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
Resumen
Facundo Rojas (IANIGLA-CONICET). Desde la tercera década del siglo XX, mientras que gran parte de Argentina evidenciaba cambios económicos y políticos sustentados en una mayor intervención estatal, la extracción forestal en el oeste de La Rioja y Catamarca continuaba su intensa marcha de más de medio siglo, y los bosques mostraban ya indicios de un alto impacto ambiental generados principalmente por la actividad minera y ferroviaria. Asimismo, el destino de la explotación forestal había cambiado, dirigiéndose mayormente hacia el abastecimiento de leña, postes y carbón, a otras provincias que lograron mayor dinamismo económico en las décadas precedentes. También se continuaba consumiendo forestales como combustible para locomotoras ferroviarias. Otros aprovechamientos del bosque fueron la fabricación de muebles y parquet, y los envíos de carbón para la siderurgia. En menor medida, el consumo local fue importante en términos relativos, potenciado por la ausencia de alternativas energéticas. Paralelamente, y ante el declive minero -considerado motor del desarrollo regional durante varias décadas precedentes-, la agricultura y la transformación de sus productos fue perfilándose durante el siglo XX como alternativa prioritaria para alcanzar el tan ansiado y postergado \\\"desarrollo\\\" de estas regiones. Es así, que con distinta intensidad y resultados, los departamentos del Oeste vivieron diferentes procesos de cambio y modernización agrícola. Desde 1935, el nuevo ciclo expansivo de extracción forestal mantuvo altos niveles de informalidad y escasa atención gubernamental, diferente a lo sucedido en el mercado agrícola, que recibió numerosas medidas de fomento y atención. Esta investigación surge no sólo de cuantificar, localizar y analizar dicho proceso forestal, sino también de la inquietud por conocer cuál fue el rol del estado y de otros actores intervinientes, y su relación con la economía agraria. También, de indagar acerca de las racionalidades y representaciones existentes en torno a cada actividad. A lo largo del trabajo, pudo verificarse que las políticas de conservación forestal en la región respondieron principalmente a exigencias del gobierno nacional, y que los gobiernos locales, si bien formalmente se mostraron alineados con tales programas, en la práctica se alejaron de un cumplimiento efectivo hasta fines de siglo XX. Las razones de este “desgobierno” del circuito forestal se vincularían al hecho de que las intervenciones gubernamentales restringiendo las extracciones forestales hubieran afectado tanto intereses de las elites locales, como además, habrían limitado una importante fuente de trabajo, energía y combustible para habitantes y campesinos de la región que disponían de escasas alternativas. Por ello, se busca además reflexionar sobre las contradicciones entre los intereses de diferentes actores relacionados a las políticas de conservación, y el lugar que ocupa el discurso ambiental en los proyectos productivos gubernamentales.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.