Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Reapropiaciones de una matriz identitaria. De Leopoldo Lugones a Homero Manzi
Maria Teresa Camarda.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eMCw/ZKp
Resumen
Nuestro trabajo rastrea el origen de la tradición nacional y la reapropiación de esta matriz identitaria en el formato cinematográfico. Consideramos que la creación literaria de Leopoldo Lugones y la transposición cinematográfica realizada por Lucas Demare deben investigarse en la trama relacional de condiciones materiales y culturales en que se producen. Abordamos los contextos históricos en los que se representaron y las condiciones de producción en que cada uno de ellos concretó su obra.Los públicos destinatarios y los soportes utilizados. Las instituciones políticas y culturales que les sirvieron de marco y los públicos destinatarios de sus creaciones merecieron nuestra atención.. Analizamos La Guerra Gaucha (1905) conjunto de cuentos de Leopoldo Lugones, que promovieron una versión épica de los orígenes instalada en las luchas por la independencia, allí se cinceló una construcción confrontativa de cuya fuerza simbólica se apropiaron diferentes autores . Los relatos expresaban la lucha del pueblo enfrentado al agresor extranjero. En los años del fraude patriótico se concreta la transposición cinematográfica de La Guerra Gaucha (1942) El film reactualiza la matriz confrontativa de la identidad nacional con la propuesta política-ideológica de uno de los miembros de FORJA: Homero Manzi, quién tuvo a cargo del guión. Allí el rol asignado a las masas, la conducción de los caudillos y el enemigo a enfrentar son transfigurados según nuevas claves políticas. El trabajo considera la realidad cultural de la época, la construcción del film, su presupuesto y su larga trayectoria de exhibición. Veremos entre ambas producciones diferencias cargadas de sentido.El éxito de ambas obras se explica porque la estructura de las mismas permite al lector-espectador insertarse siempre y de nuevo en los acontecimientos ficticios abiertos a la construcción a partir de los \"lugares vacíos\" que propone cierto nivel de indeterminación.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.