Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
LA GUERRA EN IMÁGENES: LA CONTIENDA POR MALVINAS EN EL CINE DE LA DEMOCRACIA
Casale Marta Noemí Rosa.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eMCw/SEv
Resumen
En distintas épocas y utilizando diferentes registros (ficción/ documental), el cine de la democracia volvió sobre la lucha en el sur del continente con el objeto de revisar los hechos acontecidos en 1982. Este trabajo se propone hacer un análisis comparativo de cuatro films realizados en dos etapas distintas de nuestra historia –los primeros tiempos del gobierno de Raúl Alfonsín y los posteriores a la crisis del 2001, durante la presidencia de Néstor Kirchner- con el propósito de marcar coincidencias y disimilitudes en el enfoque del conflicto armado y de su contexto, prestando especial atención a aquellos acontecimientos que son subrayados por el relato como los detonantes del fracaso militar y sus consecuencias. Los films que forman el corpus seleccionado parten todos de diferentes premisas estéticas pero eligen contar la historia desde el mismo lugar: la perspectiva de los combatientes. Se trata de tres films de ficción: Los chicos de la guerra (Bebe Kamin, 1984); Iluminados por el fuego (Tristán Bauer, 2005); 1982 y 1982 Estuvimos ahí (Fernando Acuña y César Turturro, 2004), y un documental: No tan nuestras (Ramiro Longo, 2005), aunque conviene aclarar que esta distinción que tajantemente establecemos aquí entre un registro y otro será puesta en cuestión en nuestro artículo. El trabajo toma como punto de arranque el concepto de historia, -comúnmente aceptado en la historiografía actual- como una relación activa con el pasado en la que éste se va reescribiendo constantemente (Chesnaux); un proceso continuo que involucra también el presente (Ansaldi). Desde esta concepción, nuestra revisión de los films prestará especial atención no sólo a la manera en que los relatos construyen el pasado, sino a la forma en que dicho relato da cabida a las preocupaciones del presente en cada momento histórico, tal cual se desprenden, en cada caso, del modo elegido para narrar la guerra. Nuestra hipótesis contempla, además, reglas y excepciones: tres textos fílmicos son críticos; 1982 Estuvimos ahí, no. Asimismo, el contexto de producción de los films parece dividir las películas según su necesidad –también estética- de proyectarse hacia el pasado o hacia el futuro, buscando antecedentes o, por el contrario, consecuencias. Finalmente, nos proponemos hacer confluir todas estas variables en una explicación única que de cuenta de cómo fue entendida la guerra en cada coyuntura y el peso otorgado a ésta como acontecimiento heroico o no.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.