Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
El análisis de los procesos de represión estatal a partir de la filmografía de Costa-Gavras
D\'Auria Lucila.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
Resumen
Dentro del campo particular que constituye el análisis social cinematográfico (esto es, contextualizar y problematizar sus reconstrucciones) el presente estudio se propone realizar un análisis sincrónico y diacrónico del tratamiento que realiza el Director franco-griego Costa-Gavras sobre el comportamiento de los sectores sociales en el contexto de las Dictaduras militares latinoamericanas de los años ’70. A partir de dos de sus obras más representativas -“Desaparecido” (1982) y “Estado de Sitio” (1972)- se analizará la construcción de un relato que articula los mecanismos de represión con los de resistencia y acción que se constituyeron desde los sectores medios y las organizaciones de izquierda en Uruguay y Chile. Asimismo, ambas producciones permiten el acercamiento a la construcción de la figura de víctima, cómplice y responsable en sentidos valorativos opuestos -teniendo esto una incidencia fundamental en el diagnóstico que cada film presenta sobre el futuro inmediatamente posterior a los Golpes de estado de Pinochet y las “Fuerzas Conjuntas” uruguayas. Asumiendo que la perspectiva comparativa, al decir de Marc Bloch, no simplifica ni generaliza sino que permite iluminar la singularidad de los casos que el investigador analiza simultáneamente, las dos obras serán analizadas bajo el tópico común de “represión política” y a la luz de “La Caja de Música” (1989) y “Amén” (2001). Estas últimas se concentran en las percepciones individuales (de “ciudadanos” norteamericanos) y corporativas (v.g., de la Iglesia Católica) del nazismo, ilustrando los mecanismos de adaptación y/o de ocultamiento del conocimiento del funcionamiento real de la represión que hubiera minado el “discurso oficial”. Los relatos de las experiencias bajo el nazismo tienen una incidencia central en la comprensión que hará el Director sobre las dictaduras latinoamericanas, al haber sido víctima del exilio forzoso desde fines de los ’40 debido a la adscripción comunista de su familia. El análisis comparativo del contexto social al que remiten ambos grupos de films permite dilucidar las distintas causas que originan procesos de represión estatal en ambos continentes, bajo anclajes conceptuales comunes: el accionar del gobierno norteamericano, el factor de lo individual en la historia, el descreimiento en la participación política y la percepción que la sociedad civil tuvo de la militancia de izquierda. Y, por ello, permite debatir un problema central para la Historia Reciente: la tensión existente entre memorias sociales divergentes sobre su pasado inmediato y la visión que las democracias latinoamericanas actuales asumen al ejercer la responsabilidad de la justicia por las víctimas de la represión.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.