Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Clarín y La Nación entre “La hora actual del país” y el Documento final contra la subversión y el terrorismo
Bisquert Jaquelina Elizabeth.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
Resumen
Tras la guerra de Malvinas, el discurso pretendidamente monolítico de los militares acerca de la existencia de una “guerra sucia” que los obligó a enfrentarse contra el mal de la subversión comenzó a resquebrajarse permitiendo así la emergencia, en la escena pública, de otros relatos otrora silenciados o menospreciados. En ese contexto, los medios de comunicación en general y la prensa escrita en particular, contribuyeron a la circulación de relatos alternativos al relato oficial aún sostenido férreamente por las FF.AA. Contexto en el que además se alzaron, frente al accionar militar, las voces críticas de distintos actores sociales como políticos, sindicalistas, empresarios y clero, sumándose a las voces de los organismos de DD.HH. Así, la crisis económica, la apertura democrática y la cuestión de los desaparecidos se constituyeron en algunos de los temas de discusión primordiales. Los obispos de todo el país debatieron acerca de esta grave situación en la 46ª Asamblea Plenaria, realizada el 23 de abril de 1983, e hizo público el documento En la hora actual del país en el que exhortaba a la reconciliación nacional. Por entonces, las FF.AA. se encontraban puliendo los últimos detalles de su declaración acerca de la lucha antisubversiva, que hicieron pública el 28 de abril del mismo año. Clarín y La Nación otorgaron importancia a estos documentos en la medida en que su aparición fue anunciada en la tapa de ambos matutinos, que se les otorgó un espacio considerable -aunque comparativamente diferente- en el cuerpo del diario y de que ambos publicaron editoriales al respecto. En nuestro trabajo, pretendemos analizar de qué manera Clarín y La Nación construyeron las noticias acerca de estos acontecimientos e intentar, también, vislumbrar las representaciones de la última dictadura que éstos transmitieron a sus lectores. Para ello, analizaremos no sólo los editoriales sino también las notas publicadas en la sección política de ambos periódicos ya que, siguiendo a Borrat, asumimos que la línea editorial de los mismos está presente e influye en el “proceso de construcción” de las noticias. Los medios no “salen desnudos” a seleccionar noticias en el mar del mundo noticiable ya que, en tanto estrategia del periódico e implícitamente, “la línea política recorre y modela todo el temario publicado” (BORRAT, HÉCTOR (1989), El periódico, actor político, Barcelona, Editorial Gustavo Pili, p. 33.)
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.