Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Avances y retrocesos del trabajo a domicilio en la industria de la confección, 1930-1976
Egan y Julia Florencia.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
Resumen
La industria de la confección en Argentina se caracteriza por una baja productividad y competitividad en términos internacionales. Para poder lograr una mayor ganancia, los capitalistas locales deben recurrir a elementos compensatorios, en este caso, la degradación de las condiciones de trabajo a partir de una explotación intensiva de los trabajadores. El trabajo a domicilio es una forma particular de tercerización del trabajo generalizada en la rama de la confección. Ésta asume una mayor importancia cuando existen grandes masas de población sobrante para el capital. En particular, los trabajadores de la industria de la confección de indumentaria nutren las filas de la sobrepoblación relativa estancada. Estudiar las modificaciones que sufrió esta modalidad de tercerización, nos permite acercarnos a una de las principales problemáticas que hace a las condiciones de trabajo dentro de esta actividad. El trabajo a domicilio es el mecanismo que permite la existencia de largas jornadas de trabajo y bajos salarios, entre otros problemas. Por otra parte, nos permite hacer un aporte a la historia de la flexibilización laboral, entendida como estrategia de largo plazo de la burguesía argentina para atacar las condiciones de trabajo conquistadas por la clase obrera. En este sentido, en contra de lo que se suele afirmar habitualmente, planteamos como hipótesis la existencia de pautas flexibilizadoras con anterioridad a la década del ’90. Retomando estas definiciones, el objetivo del presente trabajo es observar la evolución del trabajo a domicilio en la rama de la confección entre 1930 y 1976. Buscaremos aquellos cambios que operaron en relación a las condiciones de trabajo, el marco legislativo y las formas y características que asumieron las principales luchas obreras. Para ello nos valdremos de distintas fuentes de datos primarios. Observaremos los convenios colectivos de trabajo, las diferentes leyes de trabajo a domicilio, periódicos y en particular el Censo Económico Industrial de 1974, que es el único censo que recoge datos sobre la tercerización para todo el territorio nacional. De esta manera, intentaremos buscar las diferencias entre lo sancionado legalmente y lo que realmente sucede en los lugares de trabajo. A su vez, esto nos permitirá reflexionar acerca de las relaciones de fuerza existentes y su relación con las condiciones de trabajo imperantes para la rama.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.