Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
El distrito IV de Federación Agraria bajo la presidencia de Humberto Volando
Travaglia y Laura Marisa.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
Resumen
El devenir de la agricultura capitalista en el mundo puede ser secuenciado, al decir de Sara Flores, a partir de tres momentos en el desarrollo tecnológico de la misma “… el primero… va desde el inicio del siglo XIX a la segunda Guerra Mundial, de lento desarrollo de tipo manufacturero-artesanal. El segundo llega hasta la crisis de los ochenta y corresponde a una etapa de tecnificación acelerada…. El tercero se inicia con el proceso de globalización de la economía y el surgimiento de un nuevo orden internacional conducente a la reestructuración productiva del sector.” (FLORES: 1998: 62). Nuestra reflexión se sitúa en el segundo momento planteado por Sara Flores, que en el país se corresponde con los gobiernos de Onganía, Perón, la dictadura militar, Alfonsín y Menem y sus respectivas políticas públicas relativas al agro, como contexto del accionar de Federación Agraria bajo la presidencia de Humberto Volando (1971-1996). Todo ello con el objetivo de analizar los ejes centrales de la política de la entidad hacia el contexto nacional y hacia el interior de la misma, concretamente su correspondencia con las demandas de los afiliados del distrito IV. Esto es, ante la univocidad que induce considerar una sola presidencia de la entidad, con una fuerte impronta, develar la multiplicidad de las bases federadas, tomando como ejemplo el sur de Córdoba se torna en un reto. Ello porque los procesos que afectaron al agro, al decir de Teubal (1998) la intensificación del dominio del capital sobre el agro, en el marco de un proceso capitalista crecientemente globalizado, trajo aparejados fenómenos tales como: el incremento del trabajo asalariado, la precarización del trabajo rural, la multiocupación, la expulsión de medianos y pequeños productores del sector, las continuas migraciones campo-ciudad o a través de las fronteras, la creciente orientación de la producción agropecuaria hacia los mercados, la articulación de los productores agrarios a complejos agroindustriales. Pero, cabe agregar, que hacia el interior de los países no todos los sectores que componen el heterogéneo mundo rural se ven afectados de la misma manera, otras cuestiones van haciendo su aparición. Se produce un nuevo proceso de concentración productiva y una diferenciación social que va profundizando la brecha de las desigualdades. Es entonces cuando comienzan a multiplicarse las demandas que tensionan un discurso homogeneizador.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.