Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Transformacion curricular y politica en la enseñanza de la Arquitectura. La materia \
devalle y veronica.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eMCw/UnE
Resumen
En el año 1951 en la Argentina una serie de acontecimientos vinculados al futuro de los diseños en el país ya estaba en marcha. En primer lugar, el arte concreto había sufrido una serie de reformulaciones y escisiones que le habían permitido madurar la pregunta por las características que debía asumir un proyecto de síntesis de las artes, tempranamente abrazado por sus integrantes. El encuentro personal de Maldonado con Max Bill (García, 2011) y la adhesión del concretismo local al “billismo” ya señala la construcción de una tradición en donde las ideas de síntesis, simplicidad, belleza y verdad aparecen mancomunadas. Ese relato, discurso basal en la construcción de los diseños como disciplinas por lo menos en la Argentina, encuentra un pilar en la revista nueva visión. Editada entre 1951 y 1957 sirvió de plataforma tanto para la expresión de los debates en torno de la Arquitectura Moderna y el arte moderno como así también para el desarrollo de los principales argumentos de la teoría de la Buena Forma. En este sentido, nueva visión es vista como una empresa cultural donde se ubican los principales argumentos de construcción de los diseños en nuestro medio (Crispiani, 2004, 2011; Devalle, 2009). El protagonismo de la revista ha eclipsado en parte el rol que también tuvieron asignaturas universitarias como la materia “Visión” (originalmente surgida en la Universidad del Litoral y luego llevada a la Universidad de Buenos Aires) en la construcción de un primer discurso sobre el diseño en nuestro país que supo articular el lenguaje de la arquitectura moderna con el arte moderno. Efectivamente, en los testimonios de los actores que luego crearán las carreras de Diseño en la UNLP, en la UBA y en Rosario se destaca el importante papel que tuvo Visión en la desarticulación de la idea de “composición” y de “espacio” en Arquitectura para dar lugar a una comprensión moderna de la disciplina. El propósito de la presentación es el de trabajar sobre el programa y los ejercicios de la materia Visión en Arquitectura de la UBA para marcar el ingreso de una lógica tipológica en la disciplina, tributaria de una nueva idea sobre el destino de la obra arquitectónica. En ella se adivina incluso la presencia de una suerte de universalismo político resumido en las genéricas “necesidades de los usuarios”. Este cambio, que en la superficie es disciplinario, es la consecuencia de la influencia bauhausiana en términos formales pero también políticos. Efectivamente, la idea de una “necesidad humana genérica” es la consecuencia del hecho de asumir como válido y deseable la presencia de una sociedad sin diferencias de clase, etnias, géneros, religiones, entre otros. Sobre todos estos temas, proponemos reflexionar en la mesa.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.