Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Pentecostalidad y construcción de identidades políticas
Panotto Nicolás Esteban.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eMCw/84m
Resumen
El pentecostalismo ha cobrado un lugar cada vez más preponderante dentro de los campos de estudio en las ciencias sociales, especialmente en lo que refiere al análisis de la dinámica pública de los grupos religiones. Desde una perspectiva metodológica, muchos de estos abordajes se han orientado a evidenciar la politicidad de dicho fenómeno religioso desde su vinculación con diversas instituciones que son socialmente portadoras de las prácticas políticas. Esto lo podemos ver, por ejemplo, en la década de los ‘80 y el estudio de la relación entre grupos pentecostales y partidos políticos. También se ha analizado el impacto de estos grupos como fenómeno de “masas” y su influencia en los sectores populares. Los abordajes contemporáneos dentro de la filosofía y antropología política con respecto a la heterogeneidad del espacio público, la pluralización de las identidades políticas y los nuevos marcos analíticos de la construcción de lo político, nos ofrecen nuevas instancias epistemológicas para analizar la politicidad de lo religioso desde nuevas pistas, no ya sólo desde la vinculación con discursos o instituciones particulares sino desde la misma especificidad del fenómeno religioso. En otros términos, podemos estudiar las comunidades religiosas como espacios de construcción de identidades políticas –en este caso, desde la especificidad pentecostal- en las reconfiguraciones de sentido social y público que ofrecen sus discursos teológicos, desde los tipos de prácticas que se gestan desde la estructuración institucional eclesial en la cotidianeidad de los/las creyentes que forman parte de ella y en la resignificación de ciertos imaginarios de la vida política –democracia, poder, deliberación, etc.- en la aprehensión de los modos de liderazgo de la comunidad y el lugar que poseen en ellos los/las feligreses. En esta ponencia, tomaremos como caso el Centro Cristiano Nueva Vida (CCNV), una comunidad neopentecostal fundada en 1982, que hoy representa una de las iglesias evangélicas más grandes de Argentina. Dicha comunidad ha ido cobrando en los últimos años un lugar público cada vez más preponderante, especialmente desde la crisis de 2001 en Argentina, elaborando diversos programas sociales de gran impacto en diversas zonas de Capital Federal como también un creciente contacto y trabajo conjunto con funcionarios públicos, ministerios y sectores políticos, especialmente vinculados al kirchnerismo. El análisis de este caso se centrará especialmente en dos aspectos: los modos discursivos dentro de la misma comunidad que legitiman el lugar público de la iglesia (analizando escritos y predicas del pastor principal –Guillermo Prein- y entrevistas a co-pastores) y los tipos de vinculación con diversos sectores públicos y sociales.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.