Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Sensibilidades penales y modernización punitiva en un contexto de transición. Córdoba, 1853 – 1862
Dain Mariana.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
Resumen
El presente trabajo explora las determinaciones culturales de la penalidad en Córdoba a partir de 1853. Dentro de este objetivo general, una primera delimitación estará dada por el tratamiento que los tópicos de justicia, castigo y pena tuvieron en los actores extrajudiciales, durante el lapso comprendido entre 1853 y 1862. Las fuentes escogidas están representadas por un lado por la legislación relativa a la administración de la justicia y por el otro por la prensa periódica local. Sobre esta última se aplicará una escala de observación que registre de modo cotidiano los tópicos relativos a la justicia y a la penalidad, advirtiendo así otra manera de apreciar las continuidades y las reformas, en tanto la mirada se posa sobre el ritmo particular de tales representaciones y no en sus materializaciones efectivas. El diario local El Imparcial –cuyo primer número aparece en 1855– constituye la fuente principal para la indagación de tales representaciones. Se sugiere que en este medio circulan los primeros rasgos de modernización punitiva tendientes hacia los castigos “civilizados”, rasgos que dejan entrever cómo las nuevas sensibilidades influyen en las valoraciones sobre la tortura, la pena de muerte y la exhibición de cadáveres, entre otros, o en cambios jurídicos y penales más generales (administración de justicia, situación en la campaña, entre otras). Además, es posible advertir cómo la Constitución Nacional instala las referencias conceptuales que habilitan la irrupción y circulación de nociones vinculadas al penalismo moderno y, aunque aquellas nociones importen respuestas tradicionales a los problemas planteados a la administración de la justicia, resultan innovadoras en el nivel de las sensibilidades colectivas frente al castigo y a la justicia. Por tratarse de una década asumida por los mismos actores que escriben en la prensa como de transición, también es posible re ponderar el modo en que preocupaciones y reclamos que parecen irresolubles, como la lentitud de la justicia, el desorden en la campaña o la falta de autonomía de las esferas de autoridad, encuentran respuestas que –aún incompletas– se consideran significativas en el contexto definido por el diario. En un escenario considerado inmaduro aún para cambios radicales, las mínimas variaciones sostenidas en el tiempo conforman la base de los futuros cambios, efectivizados recién entrada la década del ochenta.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.