Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
IMAGINARIOS EN CONFLICTO. TRADICIONES CULTURALES EN LA REVOLUCIÓN RIOPLATENSE 1810-1820
Civitillo Viviana.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eMCw/h3F
Resumen
Esta presentación es tributaria de una investigación en curso cuyo objetivo es analizar el surgimiento de un imaginario revolucionario en el Río de la Plata, producto de diferentes tradiciones culturales y matrices intelectuales que gobiernan el mundo de representaciones en conflicto, conducen las acciones de quienes, particularmente, se constituyen como dirección política del proceso y se resignifican en la práctica política misma. La nueva racionalidad política emergerá como resultante de la relación dialéctica entre las configuraciones mentales de antiguo régimen y la razón ilustrada, en su especificidad regional y local. Es en la primera fase de las independencias hispanoamericanas cuando los problemas prioritarios se centrarán en la cuestión de la soberanía, la representación y la nación. Y, en consecuencia y en este marco conceptual, dichas nociones requieren de una revisión y discusión, al menos en su ideario liberal dentro de la tradición política clásica y la historiografía que deviene de ella. Más aún, si de “modernidad e independencias” se trata, es en el proceso emancipatorio de las colonias hispanoamericanas en donde, precisamente, las rupturas y no las continuidades se sustentarán en la resignificación de las tradiciones jurídico-políticas de las doctrinas genéricamente denominadas contractualistas. Los diversos y sucesivos proyectos de resolución de la crisis, abrevarán en diferentes trayectorias intelectuales, heredades unas del viejo cuño neoescolástico, recepcionadas y refractadas del iluminismo y del liberalismo, las otras; pero en la resolución histórica del nuevo “otro” orden, se vincularán –dialécticamente- las continuidades y rupturas en relación con el desarrollo estructural de un nuevo patrón de acumulación y las formas institucionales, jurídicas, identitarias y simbólicas que operan en el orden de las superestructuras complejas. Desde la perspectiva de la historia cultural es necesario, entonces, interrogarse acerca del mundo de representaciones a partir del cual se gestan los movimientos independentistas hispanoamericanos y sus matrices filosóficas e ideológicas. Cuáles son las filiaciones intelectuales y culturales que abonan los discursos y legitiman las prácticas políticas de quienes llevarán a cabo la dirección política de la revolución. Dónde y cuándo han sido abrevadas. En qué medida han contribuido a ello la educación formal y la informal. Cómo han sido traspuestos los umbrales del ámbito privado hacia la esfera pública. En qué imágenes refractarias se sustentarán sus estrategias de poder. La hipótesis propuesta retoma la tesis Saguier respecto “madurez social e intelectual”, cuanto menos, en las elites urbanas de las colonias españolas. Si esto es así, la racionalidad política (Rosanvallon) se explicaría a partir de la ruptura en la continuidad, frente al derrumbe de la monarquía, y de la emergencia de fuerzas sociales y políticas que, en su confrontación discursiva, política y militar, expresan imaginarios y tradiciones en conflicto,
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.