Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Las prácticas electorales coloniales. El Cabildo de Luján entre 1771 y 1821
Galimberti y Vicente Agustín.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eMCw/esF
Resumen
El estudio de los procesos electorales decimonónicos ha experimentado una gran renovación en los últimos años. Sin embargo, producto del énfasis puesto en la novedad de las elecciones basadas en la soberanía popular, contamos con pocas investigaciones que analicen los mismos durante el período colonial. En este trabajo pretendemos examinar los procesos electorales desarrollados en el Cabildo de Luján entre 1771 y 1821. Éstos serán analizados para identificar sus principales características considerando los momentos y lugares de realización, las formas de participación de las autoridades y de los distintos sectores de la población rural, los mecanismos que permitieron su puesta en acción, los cargos que estaban en juego y la repercusión de los resultados. Hemos seleccionado este espacio por ciertas características que lo convierten en un observatorio privilegiado para acercarnos a nuestro objeto de indagación. Estaba bajo la autoridad de su propio Cabildo, situación que lo distinguía del resto de las zonas rurales, le otorgaba jurisdicción sobre otros partidos y lo transformaba en un centro de poder autónomo y potencialmente alternativo. Consideramos que el estudio de las elecciones coloniales, no solo nos permitirá comprender mejor la política del período, sino también los desarrollos posteriores. Esta última afirmación se basa en el supuesto que las elecciones que comenzaron a desarrollarse luego de la revolución, fueron condicionadas por las culturas y prácticas políticas de cada zona, permitiendo combinaciones múltiples entre imaginarios y prácticas anteriores y otras más recientes. Es decir, los desarrollos políticos americanos resultaron de la síntesis compleja de las tradiciones existentes, la emergencia de otras nuevas, de los condicionamientos de cada sociedad y de los usos que los actores sociales hicieron, dando lugar a configuraciones históricas originales. De esta forma, nos interesa considerar la posible existencia de tradiciones y prácticas electorales previas que pueden haber informado y orientado a los actores ante el desarrollo de nuevas formas electorales desarrolladas durante el proceso revolucionario, sin partir de clasificaciones dicotómicas entre lo supuestamente “antiguo” y “moderno”, sino intentando apreciar la complejidad de la dinámica histórica en este momento de transformación. Un conocimiento preciso de estas elecciones nos brindará mayores elementos para poder entender de forma más acabada cómo vivió esta sociedad la sustancial modificación de su cultura política que pasó de ser preponderantemente monárquica a crecientemente republicana y que pareciera haber significado la emergencia de nuevas formas de concebir, percibir y relacionarse con el poder. Las cuales permitieron, en buena medida, la conformación de una nueva ficción política basada en la soberanía del pueblo que permitió a una minoría gobernar de forma legítima y aceptada a la mayoría.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.