¿No posee una cuenta?
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia >
Actas
>
Historia Argentina
>
Políticas sociales en Argentina y en América Latina en el siglo XX
Un pueblo sano, una raza apta: inmigración y salud en Argentina, siglos XIX y XX
Di Liscia y María Silvia.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
![](/images/link.png)
Resumen
En este trabajo, se estudian discursos y prácticas vinculados con el ingreso y la selección de inmigrantes en Argentina desde finales del siglo XIX a mediados del XX, en relación con la grilla de enfermedades y “vicios” interpuesta por las principales agencias estatales, es decir, la Dirección General de Migración y el Departamento Nacional de Higiene. Argentina fue uno de los países con mayor afluencia inmigratoria, sobre todo europea y asiática, producto de las transformaciones económicas y demográficas que se produjeron a nivel internacional desde mediados del siglo XIX. Las propuestas de las élites modernizadoras que gobernaban el país eran estimular la inmigración, considerando la incorporación de población blanca y europea (especialmente, anglosajona), aunque los migrantes que arribaron a la nación argentina no cumplieron siempre esas espectativas. Así, la selección de \"razas\", grupos sociales y credos tuvo consecuencias en la generación de una legislación restrictiva y explícita en relación con determinadas patologías, tanto contagiosas como crónicas, y se instrumentaron determinados mecanismos de exclusión, que intentaban separar a los futuros pobladores del suelo argentino, considerandolos aptos o no aptos. En este trabajo, nuestro objetivo es observar los mecanismos de exclusión producto de las políticas sanitarias, pero también examinar a la luz de teorías sobre el proceso de ciudadanización de la población extranjera, las formas de integración a la comunidad nacional. A pesar de los avances historiográficos, no hemos registrado aportes en esta temática, salvo algunos aislados, aunque este trabajo se incluye dentro de un debate más amplio, sobre las definiciones étnico-sociales de las élites argentinas en distintos contextos históricos. Las fuentes seleccionadas son editas e inéditas: las Memorias e Informes de la Dirección General de Migración (serie 1890-1945, incompleta, Archivo y Biblioteca del Centro de Estudios Migratorios, Buenos Aires), los Partes consulares, expedientes inéditos donde figura la inspección de los buques (Archivo Intermedio, Buenos Aires), así como manuales y revistas, entre otras publicaciones de referencia médica localizables en la Biblioteca de la Facultad de Medicina (UBA). Por lo tanto, en esta ponencia se presta atención tanto a los documentos donde los especialistas médicos y los burócratas delineaban las estrategias para impulsar el ingreso de determinados inmigrantes, como a la aplicación concreta en los puertos de acceso al país, a través del análisis de las prácticas llevadas adelante por esas agencias.
Texto completo
![Creative Commons Creative Commons](/images/licenses/cc/by-nc-nd.png)
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.