Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Viejos modelos de inserción ¿nuevas formas de dependencia?: la tendencia totalizadora del capital y el intercambio ecológicamente desigual en América
Belloni Paula.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eMCw/x38
Resumen
Los cambios producidos en la división internacional del trabajo a partir de la década de 1970 implicaron en las economías latinoamericanas un proceso de extranjerización creciente que, junto con el quiebre del proceso de sustitución de importaciones, colocó a las exportaciones primarias/extractivas en el eje de sus procesos de acumulación. En los últimos años, la modalidad neoliberal de desarrollo capitalista ha entrado en una fase de profunda crisis en América Latina, sin embargo los nuevos proyectos de desarrollo surgidos se han construido sobre bases creadas por el neoliberalismo. Entre ellas se destacan: el carácter transnacional del capital que hegemoniza el proceso de acumulación en la mayoría de los países de la región y la nueva dependencia asociada a la producción de commodities para la exportación. En este contexto, el objetivo del presente trabajo es realizar una caracterización de la inserción internacional exportadora de los principales países de América del Sur durante el período posneoliberal. Para ello, se combinará el estudio de la dinámica del capital extranjero junto con los términos de intercambio (entendidos en sentido amplio), y el patrón de acumulación y de inserción externo poniendo especial énfasis en el intercambio desigual de tiempos y espacios. Como marco teórico, se articularán las tradiciones teóricas estructuralistas (Prebisch y la escuela cepalina), neo–marxistas (Emmanuel, Betthelheim, Braun) y dependentistas (Cardoso–Faletto, Frank, Marini) de las décadas de 1960 y 1970, con los nuevos teóricos del intercambio ecológicamente desigual (Andersson, Hermele, Hornborg, Giljum, Jorgenson, Martínez-Alier). Ello permitirá abordar la caracterización del patrón de inserción internacional de América del Sur considerando el contenido de recursos naturales de sus exportaciones e importaciones (en términos de materiales y energía). Se pondrá especial atención a las novedades y las rupturas históricas que se presentan en relación a las actividades extractivas en la primera década del siglo XXI. Como principales fuentes de datos se utilizarán las bases de comercio internacional e Inversión Extranjera Directa de Naciones Unidas (UNCTAD y COMTRADE) y de la CEPAL y datos de las fundaciones Global Footprint Network y Water Footprint Network. En caso de ser necesario, se complementarán las estadísticas con datos específicos de los institutos de estadística de las economías bajo estudio que resulten confiables.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.