Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Planteamientos médicos y propuestas higienistas en materia de cadáveres en México durante el Porfiriato, 1877-1911
Alcaraz Hernández Sonia.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
Resumen
Hace varias décadas el destacado pensador Lucien Febvre expresaba: “no contamos con ninguna historia acerca del amor, la muerte, la piedad, la crueldad o la dicha”. Pero, afortunadamente, fue gracias a los trabajos realizados durante las décadas de 1970 y 1980 por Franςois Lebrun, Phillipe Aries, Norbert Elías, Michel Vovelle, entre otros- que se subrayó, desde diversas perspectivas y novedosos planteamientos, el papel que el fenómeno de la enfermedad y la muerte tiene sobre la definición de las sociedades. La trascendencia que, desde las últimas décadas del siglo XX, han tenido los anteriores autores en algunas contribuciones científicas latinoamericanas con respecto a la historia de la enfermedad y la muerte, es innegable. En lo que se refiere a la historiografía mexicana, existen múltiples estudios con relación a las epidemias, pandemias, enfermedades infecciosas; así como sobre la higiene en los cementerios, sobre actitudes e imaginarios sobre la muerte a finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX. No obstante, lo anterior pone en evidencia que los historiadores de la ciencia y, en particular, de los historiadores de la medicina no se han interesado en analizar a profundidad los planteamientos y nociones médicas de finales del siglo XIX acerca de prácticas funerarias como la cremación de cadáveres, o bien, la manera de pensar, actuar y opinar de la población ante disposiciones gubernamentales, medidas profilácticas en cementerios y proyectos sanitarios en materia de traslados de cadáveres. Y si bien es cierto que para el gobierno de Porfirio Díaz [1877-1911] la propagación de una epidemia en la ciudad de México se vislumbraba no sólo como un problema de salud pública sino, además, se consideraba una amenaza a los intereses políticos, económicos y sociales de México, fue en este contexto que las inadecuadas prácticas funerarias, los malos olores, la falta de ventilación, amplitud, limpieza y orden en los diversos cementerios, fueron motivo de una enorme consternación en la población en general y, concretamente, entre los médicos e higienistas; quienes a partir de la década de 1870 revelaron su preocupación e interés por estudiar y explicar esos tópicos mediante tesis, memorias y artículos de revistas científicas. Por tanto, el objetivo de la ponencia es analizar las ideas y nociones médicas en torno a los cementerios y sus efectos en la salud pública; y de qué manera en que se entreteje la argumentación médica a favor y en contra de la inhumación y la cremación. Centraré mi atención hacia el ámbito de las experiencias médicas locales, y revisaré a detalle las propuestas y medidas que los médicos e higienistas promovieron para erradicar esos problemas sanitarios de la capital; aspectos que sin duda fueron valorados y sistematizados por la ciencia médica.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.