Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Espacializar la higiene, imaginar una ciudad. Plan Sanitario y Municipio. Rosario 1920
Pascual Cecilia M.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
Resumen
El propósito de esta ponencia está orientado a partir de un proyecto de intervención sanitaria en Rosario a mediados de la década de 1920, motorizado por un médico higienista e intendente de Rosario Manuel Pignetto. Mi propuesta tiende a vincular la discursividad higienista del proyecto con la idea de construcción de umbrales de acción y áreas de intervención pública. Estos dos ejes están relacionados con la manera que se componen diferentes representaciones sobre el espacio urbano y sobre los cambios efectivos en su funcionamiento y fisonomía. Pensar de forma coordinada los procesos de configuración de los distintos espacios de la ciudad con las concepciones sobre el cuerpo de los que habitan esos espacios y con la idea de gobierno de esos cuerpos espacializados constituye una de las vocaciones de esta presentación. Trabajar con la idea de población permite pensar cuáles son los elementos que componen una intención de gobierno y cómo cambia la lógica de intervención administrativa municipal según se amplíe y complejice su campo de acción. Cuando cambian las áreas de incumbencia se robustecen los mecanismos textuales para dar cuenta de ello. Desmarcar los ejes discursivos producidos en marcos oficiales sirve para aislar y reencadenar los significantes con los que estos relatos fueron construidos. Identificar y construir a la década de 1920 como momento de inflexión en los recursos analizados componen una plataforma para comprender los procesos de espacialización diferenciada en la ciudad de Rosario. El Plan sanitario fue presentado en el Congreso de Municipalidades de 1926, donde se discutieron lineamientos sobre la capacidad administrativa de las comunas. La idea de la salubridad enteramente gestionada por el Estado supone la suspensión de las prácticas llevadas a cabo en términos filantrópicos. Pignetto concibe que esta forma simbólica encarnada en la caridad cerró su ciclo en la sociedad contemporánea y que resulta anacrónico su accionar. Prefiere una forma simbólica basada en las razones profanas de la ciencia. A través de los medios científicos construidos a partir del análisis y la observación, el fin higiénico basado en un principio de igualdad y justicia social podría perfeccionar el organismo colectivo. La base de este Plan está alimentada por la idea de capilaridad de control sanitario. Con esta expresión asoma una mirada que concibe a todos los elementos relacionados con la higiene y la salud de manera seriada. No se trata de atacar acontecimientos impactantes, y accidentes y/o casos aislados. La mirada se fija sobre la población, fundamento último de la razón del estado. Por tanto la programática consiste en una espacialización de las actividades y complejización de las agencias que intervienen en la salubridad.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.