Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Interculturalidad y educación visual. Un dibujo cercado por la escuela
Osorio Griselda.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eMCw/QEV
Resumen
Palabras claves: Práctica docente --aboriginalidad-interculturalidad-pedagogía crítica-educación visual Resumen Los diseños construidos para el Area Educación Intercultural, contienen la tensión entre la educación general , la que regirá para todo el territorio nacional y que cada jurisdicción ajusta a sus particularidades y la educación intercultural: “ Por su parte, la vocación igualitaria de la escuela plantea la perentoria necesidad de garantizar a todas las poblaciones indígena una educación de equidad y calidad (…) Se abre con ello un segundo aspecto del procesos de diálogo y negociación, centrado en este caso en la relación entre las propuestas de educación intercultural bilingüe y aquellas que rigen para los grupos que son concebidos como mayorías” Entre otras cosas el documento señala la importancia de conocer la realidad socio-cultural de los pueblos indígenas y de construir materiales educativos e instrumentos de gestión pedagógica pertinentes. Las escuelas aborígenes fueron creadas con la finalidad de integrar las etnias indígenas a la sociedad nacional, considerando sus pautas culturales, su lengua y sus decisiones políticas, pero esto es sólo una expresión democratista, ya que las escuelas no cuentan con una currícula adecuada, se transplanta a los programas de Educación Indígena el patrón de la Educación nacional, incorporando algunos elementos de la cultura indígena, habitualmente limitado a ciertas prácticas artesanales, lindantes con lo folclórico. Asimismo la existencia del conflicto, de la crisis que se pone en juego en el encuentro cotidiano de las dos culturas (Escuela y Aldea), rompe con el modelo escolar, destruyendo el mito de la homogeneidad. El presente trabajo analiza esta situación en las comunidades mbya-guaraníes de Capioví y Ruiz de Montoya en la ciudad de Misiones, en el área de la educación artístico-visual y las relaciones que se establecen entre los textos constituyentes de un discurso social escolar y el discurso de las culturas vividas de la comunidad. Esos dos espacios de luchas por el sentido en los que los niños mbya construyen sus competencias argumentativas e interpelativas, en un camino complejo y bifurcado entre la Aldea y la Escuela.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.