Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Estudios de lo social en situación: la exclusión religiosa en la educación jujeña 1884-1885
CENTANNI y Antonela.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
Resumen
La consolidación del Estado Nacional Argentino en 1880 puso en evidencia muchos de los conflictos que convivían dentro del territorio, entre otros: la propiedad de la tierra y la extensión de la frontera contra el indio, la preminencia de la ciudad puerto, y la organización de un sistema educativo, que en tanto tal revitalizó las diferencias entre el interior y Buenos Aires, y dentro de este problema la invisibilidad de la cuestión indígena, en pos del afán homogeneizador del ideal de nación. Este trabajo está centrado en el estudio del campo educativo en el que la desigual asignación de recursos económicos y materiales, sumada a la resistencia frente a las decisiones homogeneizadoras que eliminaban toda diversidad y particularismo (y uno de sus elementos principales, lo indígena) en pos de fundar un ideal de nación en el imaginario colectivo, fueron algunas de las razones que nutrieron el conflicto de los sectores populares con la clase dirigente a finales del siglo XIX. El objetivo es dar visibilidad a la resistencia que por parte de los sectores eclesiásticos, poseedores de la capacidad de cohesionar a la comunidad en un ensamblado de intereses comunes, generó en Jujuy el carácter laico de la Ley de Educación Común 1.420, en el marco de la secularización de las prácticas sociales, políticas y culturales -educativas-, en los albores de la organización del Moderno Estado argentino; para tratar de identificar si el actor que la Iglesia cohesiona coincide con los grupos indígenas del período colonial, y determinar las posibles vinculaciones de estos sectores con la política educativa en discusión. Este estudio tiene como marco de referencia teórico la perspectiva de análisis propuesta por la Sociología Pragmática que, definida por oposición a la sociología crítica de Pierre Boudieu, considera que la acción es un permanente proceso de construcción que debe abrirse y no cerrarse previamente. El aporte innovador de este enfoque es estudiar la acción de los actantes en situación, es decir “haciéndose”, evitando a priori juicios sobre alguno de los actores sociales.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.