Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Trayectorias históricas y territorios subjetivos en la comunidad diaguita-calchaquí “El divisadero”, Cafayate, provincia de Salta
Maria Camila Cerra.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
Resumen
En esta ponencia se desarrollarán distintos hitos históricos que son parte de configuración identitaria de la comunidad diaguita-calchaquí “El divisadero”, Cafayate, (Salta). Este trabajo es parte de una investigación más amplia que atiende a la preocupación actual sobre los procesos de resistencia, reconocimiento y reivindicación de una comunidad indígena en el complejo contexto cafayateño. Partiendo de la conformación actual de la comunidad el objetivo general es realizar una reconstrucción histórica hasta fines siglo XIX. En los estudios iniciados en 2009, se procura realizar un análisis sobre el proceso de construcción de identidades étnicas considerando las problemáticas: identidad y territorio, como experiencias colectivas de larga duración. Desde esta perspectiva etnohistórica, se da cuenta de la interrelación entre los actores sociales y las políticas estatales. Por lo tanto, se realiza trabajo de campo y trabajo con fuentes históricas para dar cuenta de estos complejos procesos de identificación y para realizar un ida y vuelta constante entre problemáticas actuales y las históricas. Esta metodología regresiva permite reconstruir el pasado a partir del presente. Pero específicamente es esta oportunidad se describirán los recorridos de las familias en el territorio, en distintos periodos construidos como hitos históricos. Se desarrollará de manera general los mismos y luego particularmente se trabajará sobre el primer núcleo de población que tuvo su asiento en la segunda mitad del siglo XIX, entre 1860 y 1900. Para construir este hito se interrelacionarán dos metodologías. Por un lado, se analizarán entrevistas a los ancianos de la comunidad que definir los espacios de localización, las trayectorias y relaciones de las familias en los puestos de montaña. Y por otro lado, se examinarán distintas fuentes (catastros, censos, legislaciones, protocolos notariales) de este periodo para poder dar cuenta de las circunstancias de incorporación de estas familias en un espacio geográfico determinado. Para poder analizar este hito en el proceso histórico se definirá los contextos generales de homogenización/invisilización, de reivindicación/visibilidad y de territorialización. Considerando las formas distintivas de administración del territorio por parte del Estado- Nación. Por lo tanto, en este trabajo se dará cuenta de las trayectorias históricas y las particularidades de los actores sociales para definir su territorialidad.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.