Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
La insurgencia en Nueva España. Debates desde la historiografía mexicanista sobre las causas, los sujetos y los objetivos del levantamiento de Hidalgo
Grossi Florencia Marina.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
Resumen
El objetivo principal de la ponencia es realizar un esbozo crítico sobre la historiografía mexicanista que estudia la participación popular, en particular el levantamiento de Hidalgo de 1810, en la Independencia de Nueva España. En la actualidad, la idea de revolución como transformación social fue dejada de lado por la historiografía independentista lo que implicó, entre otras cuestiones, una subvaloración de la historia social. “Revolución de independencia”, “guerra de independencia” o “insurgencia agraria” para el caso de Nueva España, son definiciones que han sido reemplazadas por la mayormente aceptada “revoluciones hispánicas”. En este contexto historiográfico, se sitúan, por lo menos, dos mutaciones. Por un lado, en los años ochentas las obras centrales que estudiaban la insurgencia fueron precedidas y acompañadas por el desarrollo de la historia agraria que centraba su mirada en las tensiones económicas y sociales, donde los precios, los salarios, las condiciones y niveles de vida, las haciendas, ranchos, minas y la vida rural, eran predominantes. En contraposición, en la actualidad hubo un significativo cambio de óptica. No sólo porque a partir de la obra de Eric Van Young, La Otra rebelión, se radicó un “giro culturalista” en el análisis sobre la insurgencia, sino porque el mismo fue acompañado por una significativa fragmentación de la historiografía. Así pues, ésta se encuentra dividida en múltiples subáreas (historia fiscal, militar, regional, social, etc.) lo que dificulta una mirada general y global sobre la insurgencia, objetivo que buscaba la historiografía precedente. Por otro lado, la insurgencia no es parte de “lo político”, ya que una cantidad importante de historiadores/as ha convertido “lo político” en un campo hermenéutico garantizado contra toda posible contaminación de lo económico y lo social. La categoría de “revoluciones hispánicas” (de gran acogida luego de la obra de François Xavier Guerra) significó a la par la revalorización de diferentes hechos históricos que se sucedieron en la península ibérica y una nueva mirada sobre su relación con los acontecimientos en el continente americano. La historia de España de aquellos años empezara a ser el objeto más preciado de estudio. Así pues, las abdicaciones regias en 1808, la formación de Juntas y la Constitución de Cádiz, son acontecimientos de visita y revista, ya que allí se encuentra “la otra vía política” de participación de los americanos en oposición a la insurgencia que acontecía en el continente. A su vez, la historiografía mexicanista no sólo ha sufrido una fragmentación temática u objetual, sino también interpretativa donde las escuelas históricas se han dividido las “zonas de influencia”, primando la historiografía anglosajona en el estudio de “lo social” y la historiografía hispanista, francesa y europea en la historia de “lo político”. Disyuntivas que propongo analizar con esta ponencia.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.